Los seis meses de Murtra al frente de Telefónica en cifras
Marc Murra, Que transformó a Indra en una referencia tecnológica y de defensa global, asumió el liderazgo de Telefónica que reemplaza a José María Álvarez-Pallete hace medio año, un período que ha sido marcado por las salidas de América Latina, el rebote en el valor del mercado de valores y la implementación de una reflexión estratégica que llevará a un plan, que se presentará antes del final del año. Revisamos estos seis meses de Murtra a la cabeza del Teleco español en cifras.
Murtra se fue nombrado presidente de la Teleco el 18 de enero, una decisión que fue ratificada con un apoyo del 90.75% en la Junta General de Accionistas celebrados en abril. Además de recibir un apoyo mayoritario de la participación total de la firma, Mutra también ha sido coronada como presidente de los accionistas mayoritarios de Telefónica, con el apoyo del núcleo duro de Teleco: el Sepi, el Saudi Teleco STC, Criteriacaixa y BBVA, que representan el 35% del accionista.
Durante sus seis meses a la cabeza de una de las principales compañías de IBEX 35, El valor de mercado de Telefónica ha aumentado en 3.000 millones de euros, lo que representa una revaluación del 13.5%. Específicamente, El valor de la acción ha pasado de 3,970 euros el 17 de enero a 4.50 euros a fines del 18 de julio. Después de este rebote, Telefónica se encuentra actualmente en la undécima posición para la capitalización del mercado de valores entre los 35 listados del IBEX, con un valor que asciende a 25.5 mil millones de euros.
Con estos datos telefónicos se consolida como un compromiso de mercado de valores sólido y rentable. Por lo tanto, El 77% de los analistas recomiendan comprar o mantener las acciones de Telefónica, Según el consenso que Bloomberg recoge. Una de las principales atracciones de la compañía es su Rentabilidad por dividendo, que actualmente es de alrededor del 6,7%, lo que lo convierte en uno de los más interesantes de IBEX 35 para los inversores que buscan ingresos recurrentes. La rentabilidad de los dividendos es el porcentaje que un accionista obtiene cada año en forma de dividendos con respecto al precio que ha pagado por la acción. En este caso, Telefónica distribuye 0.30 euros por año por acción y su precio es de alrededor de 4.50 euros, lo que genera eso estimado el 6.7%.
En estos seis meses, la compañía también ha impulso a las salidas del grupo en América Latina, un proceso de desinversión que había estado pendiente desde 2019. Cinco ventas han emprendido a Murtra en la región desde que es presidente de Telefónica. El 24 de febrero, la compañía vendió su subsidiaria en Argentina Argentina, controlada por el Clarín Media Group, por unos 1,190 millones de euros, mientras que el 13 de abril vendió su subsidiaria en Perú a la firma argentina Integra TECC International por alrededor de 900,000 euros. Telefónica también vendió su subsidiaria en Colombia en marzo pasado a Millicom por alrededor de 368 millones de euros. Del mismo modo, a fines de mayo llegó a un acuerdo con Millicom para vender el 100% de su subsidiaria en Uruguay por 389 millones de euros y el 14 de junio anunció que llegó a un acuerdo con la misma compañía para separarse de su subsidiaria en Ecuador, OteCel SA, por 330 millones.
Las ventas de Argentina y Perú, ya cerradas, y las de Colombia, Uruguay y Ecuador, en espera de las aprobaciones finales Para su cierre, se enmarcan en la estrategia de la compañía para reducir la exposición a América Latina con el objetivo de fortalecer su posición financiera y centrarse en los mercados estratégicos. Actualmente, la presencia de Telefónica en América Latina se reduce solo a México, Chile y Venezuela, los mercados expuestos a futuras salidas de la empresa. Por otro lado, Brasil, permanece fuera del proceso de desinversión cuando se considera un mercado estratégico, junto con España, el Reino Unido y Alemania.
Paralelamente a estas desinversiones estratégicas, Telefónica también ha acelerado su actividad en Operaciones de compra, que han aumentado un 50% en estos seis meses. Un ejemplo sobresaliente es el movimiento en Brasil, donde en julio la subsidiaria del grupo adquirió por 131 millones de euros la fibra del 50% que aún no ha controlado, propiedad del Fondo Canadiense CDPQ. Con esta operación, Telefónica se convierte en el propietario del 100% del «fibra de fibra», reforzando su posición en uno de sus mercados clave y estratégicos.
Murtra también se ha centrado en hacer avances en paridad e independencia. Con su llegada a la presidencia, Telefónica ha llegado al 40% de representación femenina en su junta directiva Después de la incorporación de Ana María Sala en febrero. Este porcentaje se reúne un año antes de las disposiciones de la ley de paridad aprobada en España, lo que establece el objetivo de que hay al menos 40% de representación femenina en los órganos de las grandes empresas antes de 2026. Telefónica se convierte así en una de las grandes empresas del IBEX 35 que lidera en la gobernanza conjunta.
Con la entrada de Ana María Sala, también como consejera independiente, El número de miembros independientes dentro del consejo asciende a ocho de 15. Esto significa que los independientes siguen siendo una mayoría, lo cual es un punto clave en términos de buenas prácticas corporativas y cumplimiento de las recomendaciones del buen Código de Gobierno de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Planes de Murtra
Murtra Telefónica está inmerso en una revisión estratégica. Este proceso se basa en varios pilares entre los cuales se encuentra el impulso del «Consolidaciones intermercados económicamente rentables» en Europa, una «disciplina financiera de hierro» y una «simplificación» de la empresa, Como se anunció en su discurso de apertura en la Junta General de Accionistas de 2025.
Murtra ha afirmado la necesidad de que ocurran fusiones en el sector de Telecos, primero en El Nacional y luego en el Europa, donde las opciones de consolidación en cualquiera de los mercados en los que opera. En su opinión, la alta fragmentación de los operadores de telecomunicaciones y el exceso de regulación hace que Europa se deje en la revolución tecnológica. «No hay una sola empresa europea entre las empresas que lideran el cambio digital», dijo en la junta. Por otro lado, una mayor concentración, que crea algunos gigantes tecnológicos, conduciría a una mayor rentabilidad, más capacidad de inversión e innovación y más competitividad para alcanzar su mismo estadounidense y chino, garantizando la soberanía tecnológica europea.
En cuanto a la disciplina financiera y la simplificación de su marco corporativo, Murtra quiere que Telefónica sea una compañía más eficiente para que sea más competitiva. Esto implicaría revisar y posiblemente reorganizar numerosas subsidiarias, algunas con roles poco definidos, poca rentabilidad o plantillas de gran tamaño. La compañía detallará esta hoja de ruta durante los próximos tres o cinco años en su nuevo plan estratégico, que reemplazará el de 2023, y eso se anunciará antes de fin de año.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí