Economia

Konecta, MasOrange y Rodilla Premios SERES 2025 por impulsar la empleabilidad, la protección digital y la inclusión laboral

Konecta, MasOrange y Rodilla Premios SERES 2025 por impulsar la empleabilidad, la protección digital y la inclusión laboral
Avatar
  • Publishednoviembre 11, 2025



Un año más, la Fundación SERES reconoce, a través de sus Premios SERES, las acciones sociales más innovadoras que generan valor tanto para la sociedad como para la empresa. Promover la empleabilidad sostenible de jóvenes y colectivos vulnerables, promover el uso responsable y seguro de la tecnología entre los menores y promover la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual son los tres ejes de las iniciativas premiadas en esta XVI edición, desarrolladas por Konecta, MasOrange y Rodilla. Proyectos que representan nuevas formas de entender el impacto social de la empresa.

El jurado, formado por representantes del ámbito social, académico, empresarial, institucional y mediático, selecciona estas tres iniciativas entre más de 130 aplicaciones por su probado impacto, su carácter transformador y su capacidad para generar modelos replicables.

Fernando Ruiz, presidente de Fundación SERES destaca: “no entendemos la sostenibilidad y su dimensión social como una obligación, sino como un generador de valor y como la clave para lograr empresas sólidas en el presente y en el futuro, y una sociedad más fuerte, más justa y más saludable. Así lo hemos entendido en SERES desde sus inicios. Cada edición destaca que más empresas se esfuerzan por afrontar los retos sociales y entienden que su papel es fundamental para abordarlos. Porque el impacto social no es sólo una responsabilidad colectiva, sino que también se convierte en una ventaja competitiva”.

Por su parte, Ana Sainz, directora general de Fundación SERES, recuerda que «nuestro propósito es claro: impulsar organizaciones capaces de crear valor económico y valor social al mismo tiempo. Estos proyectos, como todos los que se han premiado a lo largo de estas 16 ediciones, Son ejemplos que contagian y marcan el camino de la empresa española».

La economía verde ya es un motor clave de la creación de empleo en nuestro país. Si a esto le sumamos el actual problema social de la alta tasa de paro juvenil en España, surge la necesidad de impulsar y consolidar un ecosistema de empleo verde como punto de encuentro e identificación de oportunidades para los jóvenes vulnerables.

Konecta une sostenibilidad, empleo e inclusión

En una firme apuesta por unir empleo, sostenibilidad e inclusión, la Konecta Eje de Empleo Verde promueve la empleabilidad de jóvenes y otros colectivos en riesgo de exclusión social a través de formación especializada e inserción laboral en competencias verdes.

Arrancó en Madrid en 2021 junto a JPMorganChase y en 2025 llega a Andalucía de la mano de Fundación Endesa. El proyecto ya ha sensibilizado a más de 2.800 personas, conseguido 178 colocaciones laborales y preparado nuevos profesionales para sectores emergentes vinculados a la transición ecológica. En un contexto en el que las empresas deben adaptarse a nuevos modelos productivos ambientalmente responsables, este hub actúa como puente entre las necesidades del mercado y la formación de talento verde, alineando la rentabilidad social y la sostenibilidad con el valor empresarial.

Además, Konecta ha incorporado esta iniciativa como eje estratégico, integrando a la alta dirección y múltiples áreas internas. El proyecto no sólo contribuye a reducir la brecha laboral, sino que también genera retorno empresarial a través del desarrollo de talento calificado, la creación de alianzas institucionales y el refuerzo de su posicionamiento competitivo. La reciente expansión a Andalucía y el lanzamiento del LAB de Investigación y Retos Sostenibles refuerzan su vocación de permanencia y crecimiento.

Tras agradecer el premio, José María Pacheco, presidente de Konecta y Fundación Konecta, señala: «Creemos que la empleabilidad de los jóvenes y personas vulnerables en empleos sostenibles es una palanca de transformación social. El Green Empleo Hub es un proyecto que demuestra cómo la colaboración entre empresas, el sector social y las instituciones públicas puede generar oportunidades reales de futuro. «Estamos orgullosos de impulsar esta iniciativa junto con JPMorganChase y Fundación Endesa, dos aliados clave que comparten nuestra visión de inclusión, digitalización y transición justa».

Por su parte, María Malaxechevarría, directora general de la Fundación Endesa, indica que: “este proyecto, junto con la Fundación Konecta, tiene como objetivo facilitar formación e inserción laboral a jóvenes vulnerables y otros colectivos en riesgo de exclusión social en empleos verdes en Andalucía. Esta idea encaja perfectamente en nuestro plan estratégico recientemente estrenado, que redefinió nuestro propósito como Fundación y donde Endesa es un referente: contribuir a una Transición Energética justa y sostenible, mejorando la vida de las personas y el medio ambiente.

Además, Ignacio de la Colina, Senior Country Officer de JPMorgan para Iberia, señala que “estamos encantados de que el programa Green Empleo Hub haya recibido el reconocimiento de los Premios SERES. Es una muestra del impacto de la iniciativa y de la fuerte colaboración liderada por Fundación Konecta, que demuestra cómo unir fuerzas puede ayudar a crear vías para que los jóvenes accedan a empleos en la economía verde, así como garantizar que la industria pueda acceder al talento necesario para crecer.

MasOrange lanza un servicio pionero

En un contexto cada vez más digitalizado, garantizar un acceso seguro y responsable a la tecnología se ha convertido en una prioridad social. Consciente de este reto, MasOrange impulsa Tú Yo, un servicio pionero que combina tecnología, educación y apoyo para proteger a los menores y promover su bienestar digital.

La iniciativa ofrece formación en temas como el ciberbullying, la distorsión de la imagen corporal en las redes sociales o los retos asociados a la inteligencia artificial, fomentando también el diálogo entre generaciones y el compromiso compartido entre padres e hijos en torno al uso responsable de la tecnología. Tuyo Le permite configurar horarios de uso diario, establecer pausas digitales, monitorear aplicaciones y filtrar contenido inapropiadoal mismo tiempo que proporciona a los niños llamadas y datos ilimitados dentro de un marco de uso equilibrado.

El programa, que integra áreas clave del grupo como la innovación, las relaciones institucionales y el voluntariado, ha sido presentado en el Senado español por su relevancia en la agenda pública. Su última campaña llegó a más de 2,6 millones de personas, consolidando a MasOrange como una empresa comprometida con el desarrollo de soluciones que pongan la tecnología al servicio del bienestar infantil y familiar.

Luz Usamentiaga, Directora General de Regulación, Asuntos Públicos y Sostenibilidad de MasOrange, destaca: «Es un honor para MasOrange recibir este reconocimiento por el servicio TúYo, una iniciativa que nace del profundo compromiso de nuestra empresa con la inclusión digital y el uso enriquecedor y seguro de la tecnología. En MasOrange pensamos que la innovación debe estar al servicio de las personas y, por eso, estamos muy orgullosos de haber diseñado un servicio como TúYo que ofrece a los jóvenes un acceso controlado y ético a su primer teléfono móvil, pero sobre todo promueve el diálogo en las familias sobre un uso saludable de la tecnología.

Rodilla: una idea tan sencilla como transformadora

La alianza entre Rodilla y la Fundación A LA PAR ha hecho posible una idea tan sencilla como transformadora: que las personas con discapacidad intelectual puedan gestionar un restaurante de forma integral, desde la atención al cliente hasta la cocina o la gestión operativa. Esta iniciativa no sólo genera empleo, sino que ofrece oportunidades reales de desarrollo profesional en entornos laborales habituales, contribuyendo a una sociedad más inclusiva.

Lanzada en 2019, la colaboración se ha consolidado como un modelo económico sostenible y socialmente innovador que demuestra que la inclusión puede y debe ser parte de la estrategia empresarial. Con dos restaurantes en Madrid, más de 20 personas contratadas, el 85% con discapacidad intelectual, y miles de clientes semanales, el proyecto rompe estigmas, promueve la autonomía personal y fortalece comunidades más diversas e igualitarias.

Rodilla y la Fundación A LA PAR avanzan así hacia una modelo de negocio que integra propósito y rentabilidaddemostrando que la competitividad también se construye desde la inclusión.

María Carceller, CEO de Grupo Rodilla, expresa: «Nuestra colaboración con Fundación A LA PAR nos ha permitido desarrollar un modelo de franquicia verdaderamente inclusivo, en el que los restaurantes están gestionados por equipos formados mayoritariamente por personas con discapacidad intelectual. Es un proyecto que demuestra que la inclusión laboral no sólo es posible, sino que genera un enorme valor para la empresa y para la sociedad. Ver cómo estos equipos crecen, se desarrollan y hacen suyo el proyecto es la mejor prueba de que cuando se confía en las personas los resultados siempre superan las expectativas.»

«El proyecto de Rodilla es un estandarte de la Fundación A LA PAR. Que una empresa como Rodilla confíe la gestión de franquicias a trabajadores con discapacidad intelectual marca un antes y un después en la forma de entender la empleabilidad. Y que estas franquicias funcionen tan bien, demostrando con hechos el valor profesional de las personas con discapacidad intelectual, es una poderosa evidencia de que la inclusión no sólo es posible, sino rentable y transformadora. ¡Y además la Fundación SERES, referente en el impulso de la acción social corporativa, nos premia por ello! Un reconocimiento que refuerza el valor de este modelo y nos anima a seguir abriendo camino”, señala Almudena Martorell, presidenta de la Fundación A LA PAR.

Una edición más con la que Fundación SERES deja claro que la nueva competitividad es social.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: