Economia

El plan antitabaco de Mónica García dispara el contrabando y provoca un agujero fiscal de 467 millones

Avatar
  • Publishednoviembre 12, 2025




El aumento de los impuestos al tabaco impulsado por el Ministro de Salud, Mónica Garcíaya está teniendo consecuencias económicas palpables. Según el último Encuesta sobre paquetes vacíos (EPS) elaborado por la consultora Ipsos, el consumo de tabaco no nacional -es decir, procedente de contrabando u otros mercados- se ha duplicado hasta alcanzar el 10,2% en el primer semestre de 2025, cinco puntos más que en el mismo periodo del año anterior.

Esta es la tasa más alta registrada desde 2017 y representa un pérdida de recaudación estimada en 467 millones de euros sólo en el primer semestre del año, según cálculos de la consultora. En otras palabras, el efecto del aumento de impuestos no ha sido más ingresos, sino más mercado negro y menos ingresos fiscales.

«Hay un aumento importante del comercio ilícito, pero hay que ver cómo va esta tendencia si es algo aislado o si continúa. Estamos en niveles pre-covid, ha habido un aumento del impuesto al tabaco y el consumidor es más sensible a los precios», explicó la directora de Asuntos Jurídicos y Corporativos de Altadis-Imperial Brands, Rocío Ingelmo.

La salud desencadena la economía sumergida

El 1 de enero entró en vigor la Ley 7/2024, de 20 de diciembre, que aumento de las tasas impositivas sobre el tabaco. Desde entonces, el consumo ilegal de tabaco se ha disparado en todas las regiones.

Andalucía (23,7%) sigue siendo la comunidad autónoma más afectada por el comercio ilícito, tanto de falsificaciones como de productos procedentes de otros mercados, seguida de Castilla y León (9,9%), Madrid y Murcia (9,4%) y Cantabria y la Riojaambos con 8,4%.

Falsificaciones y fábricas ilegales

El informe de Ipsos también advierte del aumento de fábricas ilegales El tabaco en España. En lo que va de año han sido desmantelados seis plantas clandestinasprincipalmente en Valencia, Andalucía y Galiciafrente a las once de 2024. «Hace diez años no se detectaban fábricas ilegales en España; ahora, desgraciadamente, sí», advierte Ingelmo.

El falsificaciones de cigarrillos también han aumentado, alcanzando 1,7% del consumo totalen comparación con el 1,1% del año pasado. Aunque su peso dentro del contrabando mundial ha disminuido ligeramente, sigue más del doble que antes de la pandemia.

«El aumento de las falsificaciones y del consumo de tabaco no doméstico en nuestro país demuestra cuán sensible es la elasticidad de estos productos, no sólo en su componente precio sino también en su componente ingreso. Por eso, es muy importante que medidas fiscales que se adopten tengan en cuenta el contexto económico en el que se producen para que su aplicación no pueda arruinar una década de avances contra el contrabando, y se traduzcan en una pérdida de ingresos fiscales tanto para el Estado como para las regiones», anotó.

El espejo de Francia y Holanda

España aún mantiene una tasa de comercio ilícito (10,2%) inferior a la de países como Francia (54%), Países Bajos (44%) cualquiera Irlanda (49%)donde han terminado las políticas «agresivas» antitabaco alimentando el mercado negro.

«Ojo con las políticas que se adoptan», advierte la directiva de Altadis, «porque pueden tener consecuencias no deseadas».

Por eso, el sector lleva meses alertando de que la estrategia de la ministra Mónica García no elimina el consumo, sino que lo transfiere a la economía sumergida y alienta actividad ilegalcon efectos directos en la recaudación tributaria y la seguridad sanitaria, al favorecer el ingreso de productos no controlados.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: