Economia

La electricidad empuja la inflación al 3,1% en octubre, un punto por encima de la media de la eurozona

La electricidad empuja la inflación al 3,1% en octubre, un punto por encima de la media de la eurozona
Avatar
  • Publishednoviembre 14, 2025



La retirada de las medidas de contención de precios que el Gobierno aplicó hasta finales de 2024 -reducción del IVA en alimentos y electricidad- para paliar los efectos de la guerra de Ucrania en la economía se ha dejado sentir en la inflación en España. que progresivamente acelera su escalada y se aleja cada vez más de ese 2% que el Banco Central Europeo (BCE) considera una cifra segura. A esto se suman otros muchos motivos, como el efecto alcista en la factura eléctrica -en parte, por el mayor uso de plantas de gas para evitar otro apagón- y la espectacular subida de algunos productos alimenticios. Sin embargo, en octubre el IPC se situó en 3,1%, según la lectura final publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), que confirma los datos que ya se adelantaron a finales del mes pasado.

Como ya se ha adelantado, la cifra dista mucho de lo que recomienda el supervisor europeo. De hecho, es el más alto en año y medio y, lo que es aún más preocupante, supone que el IPC de nuestro país se sitúa a casi un punto de la media de la eurozona (2,1% en octubre, según Eurostat).

A partir de ahí, cabe preguntarse qué está pasando en España para que los precios avancen más que en el resto de países de moneda común y agudicen la pérdida de poder adquisitivo de los españoles. Porque, no hay que olvidar que el problema de estas promociones mensuales es que aumentan un Inflación acumulada que ya supera el 22% desde la pandemia.ante salarios que no avanzan al mismo ritmo. Todo pierde valor cuando hay inflación, desde la nómina hasta el dinero en una alcancía o en un depósito bancario.

Según Estadística, el incremento se explica fundamentalmente por el encarecimiento del precio de la electricidad, que se encareció un 18% en el mes -respecto a octubre de 2024- y acumula un incremento del 11% en lo que va del año. Si tomamos, a su vez, el dato de fondo, que no deja de ser importante porque excluye el precio de los elementos más volátiles -energía y alimentos no elaborados- y, por tanto, permite conocer la evolución ‘estructural’ de los precios, el IPC en el décimo mes del año se situó en el 2,5%, lo que no es poco.

Los huevos, un 22% más caros que hace un año

Entre todos los elementos que hacen subir el IPC hay que destacar la ropa y la cesta de la compra, dos artículos que van a ser muy necesarios de cara a la Navidad. Debido al inicio de la temporada otoño-inviernoque es el agosto de las grandes marcas de moda, en el décimo mes del año la categoría ‘Ropa y calzado’ registró un incremento del 8,2%, sumando 0,287 puntos al IPC general, según Estadística.

Luego, por supuesto, está la alimentación, que acumula un incremento del 34% desde 2020, una distancia astronómica del aumento de los salarios. Hay algunos que merecen una mención aparte por su especial incremento de precio, que en la mayoría de los casos se explica por factores relacionados con el clima o las condiciones de producción en el campo. La carne de vacuno se ha encarecido un 17% en un año; café, 19%; chocolate, 16%; y huevos, un espectacular 22%. Este último caso ha copado muchos titulares en los últimos días, debido a un brote de gripe aviar que podría incrementar aún más una escalada que, según la industria, ya se venía produciendo desde 2024 y tiene que ver con multiplicidad de factores, como el exceso de demanda o los nuevos requisitos impuestos por la UE. En definitiva, una docena de huevos grandes ya ronda los cinco euros.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: