Cómo elegir el móvil ideal en el Black Friday 2025
El Black Friday 2025 ya está activo es múltiples plataformas de venta, adelantando la mayor campaña de venta del calendario anual que se extiende hasta las navidades. Entre los productos más buscados y vendidos en tecnología se encuentran los smartphones. El problema es que elegir el móvil ideal, ese que más se ajuste a las necesidades y presupuesto de cada usuario, no es sencillo ante una oferta gigantesca.
Hoy actualizaremos una de nuestras guías de referencia donde intentaremos separar ‘el grano de la paja’ con una selección de ofertas actuales en todos los rangos de mercado y -por si quieres buscar por tí mismo- terminaremos con una amplia sección donde diseccionaremos todos los apartados que debes tener en cuenta para acertar.
¿Cuánto te quieres gastar?
Antes que nada, la pregunta del millón. Como en toda compra de tecnología conviene marcarse un presupuesto previo máximo. Si puedes gastar lo que te pidan o lo consideras una inversión de futuro hay modelos fantásticos en la gama alta. Los departamentos de marketing aprietan de lo lindo y más en este tipo de campañas de compra masivas, pero tú no te calientes; seguramente no necesitas gastar tanto con los tope de gama porque hoy, igual que ayer e igual que mañana, la gama media es la más interesante en precio/características.
Por otro lado, las últimas generaciones de móviles comercializados no han aportado novedades tan significativas como para descartar la compra de generaciones anteriores, mucho más ajustada en precio y competente para cubrir la mayoría de necesidades de un usuario de a pie. Por descontando, lo de cambiar de móvil casi cada año (como sucedía hace una década) ha pasado a la historia a no ser que quieras tirar el dinero.
¿Para qué lo vas a usar?
Enlazando con el apartado del precio, analizar el tipo de uso es otro de los aspectos previos que debemos valorar. Hace mucho tiempo que el móvil inteligente dejó de ser un dispositivo simplemente para hacer llamadas de voz. Hoy son verdaderas computadoras en miniatura que usamos más para navegar por Internet, usar redes sociales, mensajería instantánea, videoconferencia, hacer fotografías, para juego en movilidad, como dispositivo de agenda digital, para ver películas o series, para escuchar música, para leer libros electrónicos y un largo etc. de posibilidades.
También hay otras funciones que amplían su ya enorme versatilidad como la capacidad para «convertirse en un PC» que prometen algunos modelos. Aunque haya modelos en la gama alta que nos puedan asegurar casi todas las funciones anteriores, conviene tener claro cuáles son nuestra prioridades. O si estamos buscando un móvil secundario para tareas más livianas. Analiza bien y te ahorrarás un buen dinero.
Oferta de móviles (Noviembre de 2025)
Tú mismo podrás comprobar que la oferta es apabullante. Y no para de crecer mes a mes. Los fabricantes lanzan y lanzan versiones muy similares a las anteriores aportando pocas novedades. De hecho, solo los plegables han aportado algún tipo de innovación y la llegada de la IA, salvo en casos concretos, molesta más que aporta.
En cuanto a precio, no te vamos a engañar. La media ha subido, y mucho, los últimos años, con especial incidencia en los tope de gama que equipados a tope se acercan a la barrera de los 2.000 euros. Tú deberás valorar porque la diferencia de precio entre la gama media y los más avanzados es enorme. Te dejamos una selección de lo que ya se puede encontrar como oferta en el Black Friday 2025 diferenciados por grupos de precio.
Menos de 200 euros
Desde 200 hasta 400 euros
Desde 400 a 600 euros
Más de 600 euros
Topes de gama
Cómo elegir el móvil ideal
Pantallas – Resoluciones – Paneles
El tamaño de pantalla es uno de los primeros parámetros que debe valorar el consumidor. Una mayor diagonal aumentará la comodidad de visualización, pero aumentará el peso y dificultará su uso con una sola mano. Aquí la industria no deja demasiadas opciones. La media de tamaño no ha dejado de aumentar en una tendencia que parece imparable y fácilmente la podemos situar en los entornos de las 6 pulgadas. Por debajo hay pocos, mientras que los más grandes, incluyendo los plegables, pueden incluso superar las 7 pulgadas.
En cuanto a la resolución nativa, la media se sitúa en unos aceptables 1080p, aunque hay variedad desde el simple HD que se usa en la gama de entrada. En la gama alta podemos encontrar 2K y hasta los 4K de algún modelo en particular, una auténtica barbaridad teniendo en cuenta su tamaño. Resoluciones especiales «alargadas» como FHD+ o QHD+ están en plena tendencia a medida que se han consolidado totalmente los diseños con relaciones de aspecto 18:9, 19:9 e incluso 21:9.
En tecnologías de pantalla, las IPS siguen siendo las más utilizadas, mientras que las LCD se emplean en la gama de entrada. Los paneles derivados de OLED se reservan para la gama alta, aunque cada vez se usan también en la gama media. Todos los paneles son multitáctiles y la mayoría soportan el uso de lápices ópticos aunque la experiencia no es la mejor salvo en modelos concretos con digitalizadores activos. El soporte para tecnologías como HDR10 o las de Dolby son otro de los añadidos, aunque quizá la mayor novedad en los últimos meses haya sido el aumento de la tasa de refresco por encima de los 60 Hz típicos, hasta 90, 120 o 144 Hz. especialmente indicadas para el juego en movilidad.
Formatos – Diseños – Acabados
Los nuevos factores de forma con pantalla flexible o doble pantalla han sido la mayor novedad de los últimos años y una innovación que la industria espera que anime las ventas. Samsung es el fabricante más destacado con dos series Fold y Flip, pero hay otros como Motorola, HONOR, Xiaomi, Huawei o Microsoft que ya han comercializado este tipo de modelos.
Solo se espera que el iPhone plegable, que llegará al mercado más pronto que tarde, haga despegar a este tipo de diseños. Como ocurre en las primeras generaciones, estos formatos siguen necesitando desarrollo, mejora de componentes como las bisagras y mayor número de aplicaciones que les saquen provecho. Los precios hasta ahora son muy elevados, fuera del gran consumo.
En chasis y acabados sigue habiendo diferencia en los distintos segmentos de mercado. Si la gama media y de entrada suele apostar por los plásticos (policarbonato), en la gama alta vemos materiales premium como el aluminio, magnesio y el cristal. La utilización de capas protectoras como la que ofrece la firma especializada Gorilla Glass son habituales y una parte de smartphones añade un mayor grado de protección con la resistencia al agua o salpicaduras, golpes y caídas, aunque no evitan el uso de protectores de pantalla y fundas. La industria ofrece terminales especiales robustos para profesionales que trabajen en ambientes que lo necesiten.
Una tendencia que se ha consolidado por completo son los diseños “todo pantalla”, donde se eliminan casi totalmente los biseles y marcos apostando por ocupar todo el frontal del terminal. Es un diseño interesante que permite ampliar el área de visualización sin tener que aumentar el tamaño total del dispositivo, cada vez más grande como veíamos más arriba. En cuanto a novedades, hay compañías que están investigando nuevos formatos aprovechando las posibilidades de las pantallas plegables. Por ejemplo el concepto que presentó Motorola para llevar el móvil en la muñeca.
Cámaras
La capacidad fotográfica y de vídeo en smartphones no deja de mejorar. La versatilidad de estos dispositivos ha hundido la venta de cámaras compactas y la verdad es que (aunque siguen siendo incomparables con una buena cámara dedicada) su uso es mayoritario y sus prestaciones son muy valoradas por los usuarios.
La apuesta por el multi-sensor para dividir las tareas según la toma a realizar o como complemento al principal; el aumento de resolución de los mismos; el añadido de las funciones de Inteligencia Artificial y la mejora del software, son las principales tendencias. Aquí debemos recordar que un alto número de sensores y de megapíxeles no asegura las mejores fotografías y una buena óptica y aplicaciones capaces de sacarle partido están por encima de lo anterior.
Revisa análisis independientes porque te puede sorprender. La mejor cámara de smartphones en 2018 la montó Google en el Pixel 3. Y montaba un solo sensor. Otras opciones a valorar son el estabilizador óptico de imagen, el autofoco, la apertura de las lentes, el doble flash LED o la capacidad de vídeo con resoluciones que alcanzan hasta el 8K.
En cuanto a diseños, la cámara principal tiende a montarse en marcos específicos cada vez de mayor tamaño para alojar los múltiples sensores e integrado con el chasis en la parte trasera. Las frontales para autofocos, parece que la industria está apostando por librarse de una vez de los agujeros en las pantallas. Algunos fabricantes emplean diseños de cámara abatible en el chasis, si bien la tendencia general aquí es incluirla debajo de la pantalla.
Chipsets
Aquí no hay alternativas. La arquitectura ARM monopoliza por completo los motores de hardware principal para smartphones. Qualcomm es el principal proveedor mundial de chipsets móviles para terceros y podrás ver sus diseños en todos los segmentos de mercado, mientras que en la gama media y de entrada el fabricante chino MediaTek también tiene una gran presencia. El resto se reparte con diseños propios de fabricantes, los SoC de Apple para los iPhones, los Exynos de Samsung, los Kirin de HiSilicon (Huawei) o los Tensor para los Pixel de Google.
La tendencia aquí pasa por el aumento del rendimiento y de la capacidad de integrar componentes. Además de rendimiento de CPU y GPU para alimentar tareas como los juegos en movilidad, los chipsets son cada vez más integrados, con soporte ampliado para IA, realidad aumentada, procesamiento de señales DSP y los ISP para soportar sensores fotográficos cada vez de mayor capacidad. También importante la ampliación de los chips 5G más allá de la gama alta para soportar la última generación de redes móviles. Pueden incluirse tanto el mismo SoC como con módem adicionales.
Memoria y almacenamiento
La capacidad de memoria RAM de los smartphones actuales supera incluso la media en PCs y ya se han comercializado modelos con 12, 16 y hasta 24 Gbytes. La media instalada está por debajo y te puedes encontrar de todo, desde el mínimo admisible de 1 GB en sistemas específicos como Android Go, pasando por 2, 4, 6 u 8 Gbytes. Siempre es preferible que la RAM sea más rápida que la capacidad, y los fabricantes tienen que mejorar en optimización, pero la tendencia es incluir cada vez más. Las más avanzadas son las LPDDR5 de reciente adopción.
En cuanto a capacidad de almacenamiento, el mínimo absoluto lo situaríamos ya en los 32 Gbytes y de ahí escalaríamos hasta los 256-512 Gbytes de la gama de alta, hasta alcanzar 1 Tbyte, una marca que solo alcanzan algunos tope de gama. El nuevo estándar UFS 3 para soluciones de almacenamiento basadas en memoria NAND Flash es un avance importante que permite alcanzar el mayor rendimiento en almacenamiento móvil.
La selección del usuario en este apartado en la búsqueda de los mejores móviles es importante para no quedarse corto. Hay que tener en cuenta que la memoria RAM no podrá ampliarse en el futuro y casi lo mismo podemos decir del almacenamiento interno, ya que una gran parte de móviles no soporta ya las tarjetas de expansión microSD. Hay ya móviles inteligentes con 1 Tbyte de almacenamiento y en cuanto a memoria RAM, hay modelos como el Nubia Red Magic con 24 Gbytes.
Conectividad
La ampliación del soporte para las nuevas redes móviles 5G desde la gama alta al resto del mercado «democratizando» su alcance es hoy una prioridad en la industria y ya hemos visto múltiples soluciones de Qualcomm y MediaTek para la gama media. Aunque estas redes todavía no se han extendido a todas las regiones ni han desplegado todo su potencial, no cabe duda que es una apuesta de futuro que el usuario deberá valorar. En enero de 2022, por primera vez en la historia se vendieron más móviles 5G que del resto de estándares.
El soporte para la norma inalámbrica Wi-Fi 6 y Wi-Fi 6E, son otro elemento importante a considerar por sus enormes ventajas frente a las anteriores versiones del estándar. Y Wi-Fi 7 está en camino a corto plazo. De gama media para arriba, un smartphone de 2023 no debería llegar al mercado sin ellos. Lo mismo pasa con Bluetooth 5.3. Importante porque en móviles se usa para conectar relojes inteligentes y pulseras cuantificadoras o los cada vez más usados auriculares inalámbricos una vez casi desaparecido el clásico jack de audio de muchos modelos nuevos.
En cuanto al puerto de carga y datos, USB Tipo-C es el conector del presente y del futuro en smartphones (incluido Apple con sus iPhones) y está totalmente desplegado en los terminales de gama media y alta. Otros son opcionales, como la tecnología de comunicación de corto alcance, NFC, mientras que la doble-SIM es útil para algunos casos de uso. En el apartado de autenticación biométrica se ha impuesto el sensor de huellas dactilares situado en los botones de encendido o -más cómodo- debajo de la pantalla.
Sonido
Un apartado quizá menos valorado que los anteriores, pero que también conviene conocer. El chip convertidor DAC (Digital-to-Analog Converter) es la clave en el apartado del audio y puede haber mucha diferencia de calidad. Por supuesto, contar con altavoces estéreo es obligatorio para empezar. Algunos de los mejores smartphones en este apartado incluyen altavoces más grandes y potentes y diseñan el interior de los terminales como una cámara de resonancia para reforzar el sonido.
El uso de altavoces externos dedicados, en general conectados por Bluetooth, es otra opción cuando no estamos en movilidad, en la oficina o en el hogar. Hay muchísima oferta de todo precio y calidades, sin olvidar que también podemos reproducir el audio de nuestro smartphone en los nuevos asistentes digitales o transmitirlo a sistemas de alta definición.
En cuanto a la salida de auriculares ya sabes cómo están las cosas. El típico jack de audio está desapareciendo y los grandes fabricantes están eliminando la entrega de auriculares por lo que la solución final será contar con los mejores auriculares inalámbricos que tu presupuesto te permita. Hay mucha oferta y de todos los precios.
Autonomía
Es una cuenta pendiente desde que los smartphones se convirtieron en computadoras cada vez más poderosas, con auténticos ‘pantallones’, con más funciones y todo tipo de sensores que consumen mucho, muchísimo más que los móviles ‘tontos’ del pasado. También por diseño (y por motivos comerciales), los fabricantes están apostando por baterías no reemplazables complicando este apartado. Otra de las apuestas de la industria del móvil es el adelgazamiento en peso y grosor de las nuevas generaciones con modelos específicos que los rebajan a niveles extremos.
Si la autonomía es un aspecto importante para tí, valora la capacidad de la batería y que se pueda reemplazar porque como decíamos no todos lo permiten. Hay modelos especializados que incluyen baterías de mayor capacidad de la media del sector que podíamos situar en los 4.000 mAh, con los mejores por encima de los 5.000 mAh.
Busca también smartphones con sistemas de recarga rápida (cada vez más avanzados) y adicionalmente, los que permitan recarga inalámbrica que mejore la comodidad del proceso sin necesidad de cableado. Contar con un buen cargador propio ha pasado de opción a obligación, ya que todos los fabricantes están siguiendo los pasos de Apple y la mayoría no incluye cargadores en móviles nuevos.
Sistemas operativos
Aquí hay poco en lo que pensar porque tras la retirada de Windows Mobile y la falta de apoyo a los Linux Mobile alternativos, hoy no hay alternativas reales más allá de Android o iOS. Android arrasa en el mercado del móvil con cuotas estimadas superiores al 80% de cuota y por ello casi toda la oferta se concentra en torno al sistema de Google.
El iOS de Apple es el segundo en cuota de mercado (y el último). Como Apple no licencia el sistema operativo a otras compañías, sólo podrás acceder a esta plataforma con la compra de un iPhone. Y poco más. Fuera de las dos grandes plataformas la oferta es casi nula salvo algún Linux Mobile como nicho. Tras el bloqueo de Trump, Huawei comenzó a trabajar en un sistema operativo basado en Linux de nombre Harmony OS, pero necesita más desarrollo, servicios y aplicaciones. Fuera de Google ‘hace frío’ y el apoyo externo es mínimo.
Realmente es muy difícil y ni siquiera un gigante como Microsoft ha sido capaz de usar Windows en su vuelta al mercado del hardware móvil y su Surface Duo usa un Android tuneado. Windows 10X hubiera podido ser una alternativa de futuro, pero Microsoft usó algunas de sus funciones en Windows 11 y lo descontinuó. En resumen, poco que pensar aquí. Si quieres iOS tendrás que comprar un iPhone. Para todo lo demás: Android.
Nota: Esta selección contiene enlaces de nuestros afiliados, pero ninguno de los productos incluidos han sido propuestos o recomendados por ellos o sus fabricantes, sino elegidos según nuestro propio criterio.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí






