El 10% de los asalariados españoles, casi dos millones de personas, cobra menos de 1.070 euros brutos al mes
El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha elaborado una estimación salarial a partir de los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA). Según esta información, el salario medio mensual subió un 5% el año pasado, hasta los 2.385,6 euros brutos mensuales. Sin embargo, también indica que Casi dos millones de españoles ganan un salario bruto inferior a 1.070 euros mensuales brutos.
En concreto, la entidad indica que 1,84 millones de empleados, 10% del total, Percibían un salario bruto inferior a 1.068,9 euros al mes.
Según datos del INE, Las mujeres, los jóvenes, las personas con menor nivel de formación, los trabajadores con menor antigüedad en las empresas y los contratados temporalmente tienen los salarios más bajos.
Según datos de Estadística, el 40% de los asalariados (7,3 millones de trabajadores) ganaron entre 1.582,2 y 2.659,8 euros brutos al mes en 2024. El 30% (5,5 millones de asalariados) obtuvo retribuciones de al menos 2.659,8 euros al mes y el otro 30% (otros 5,5 millones de asalariados) percibieron un salario inferior a 1.582,2 euros al mes.
La estadística toma como datos el salario bruto mensual del empleo principal (incluidas las retenciones y aportaciones del IRPF) y añade criterios convencionales en relación con casos especiales. Así, las pagas extras y otros complementos anuales se consideran en la definición dividiendo su importe entre 12. También se incluyen pagos por horas extras regulares, propinas y comisiones..
Para elaborar esta estadística, el INE organiza a todos los empleados (18,4 millones de personas el año pasado) según el importe del salario mensual percibido y los divide en 10 grupos iguales, con el 10% de los trabajadores en cada grupo.
Como resultado, el salario medio, que divide el número total de trabajadores en dos partes iguales, los de mayor salario y los de menor salario, En 2024 alcanzó un nuevo máximo de 2.001,4 euros brutos al mesun 3,4% más que el año anterior (65,9 euros más).
Temporal y permanente
Por otro lado, los empleados con contrato temporal tuvieron un salario medio de 1.872,7 euros mensuales en 2024, frente a los 2.484,5 euros de los empleados fijos.
Entre los factores que explican esta desigualdad salarial entre trabajadores temporales y fijos se encuentra el mayor nivel educativo de los contratos indefinidos y el mayor peso de los contratos temporales en ramas de actividad con carácter estacional y menores remuneraciones.
En las mujeres, casi cuatro de cada diez recibían un salario inferior a 1.582,2 euros al mesen comparación con uno de cada cinco hombres. Además, el 33,7% de los hombres ganó 2.659,8 euros o más en 2024, frente al 26,1% de las mujeres.
Entonces, El salario medio de las mujeres en 2024 se situó en 2.163,2 euros mensuales (100 euros más que en 2023), frente a los 2.593 euros que recibieron los hombres (125,1 euros más que el año anterior). Según el INE, entre los motivos que explican esta diferencia salarial por sexo está que las mujeres trabajan más a tiempo parcial, con contratos temporales y en ramas de actividad peor remuneradas.
jóvenes
Entre los jóvenes menores de 25 años, el salario medio bruto alcanzó los 1.372,8 euros mensuales en 2024, cifra que se ha reducido en 14,6 euros respecto a 2023. El de los jóvenes de entre 16 y 24 años Es el único grupo de edad donde el salario medio se redujo en 2024 respecto al año anterior.
Más de la mitad de los jóvenes menores de 25 años, el 51% (631.900 jóvenes), ganaron menos de 1.392,7 euros brutos al mes en 2024 y uno de cada tres, el 33,4%, ganó menos de 1.068,9 euros.
Por otro lado, los trabajadores de la Administración tuvieron un salario mensual bruto medio de 3.328,6 euros mensuales, frente a los 2.424,4 euros que ganaban en el sector privado. Son, respectivamente, 204,2 euros y 90,3 euros más que en 2023.
Esta mayor concentración de salarios altos en el sector público se debe al mayor porcentaje de empleados con estudios superiores, el tipo de ocupación desempeñada, el menor peso del trabajo a tiempo parcial y la mayor antigüedad.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí