ARAGÓN | Luz verde a Microsoft en Zaragoza: invertirá 5.356 millones en la construcción de sus tres centros de datos
El gigante tecnológico Microsoft ya tiene el visto bueno inicial del Gobierno de Aragón para desarrollar sus tres centros de datos en la comunidad, situados en La Muela (Centrovía), Zaragoza (junto a Puerto Venecia) y Villamayor de Gállego. El consejero de Fomento, Octavio López, ha firmado este viernes el PIGA (Proyecto de Interés General de Aragón), un paso decisivo para ejecutar de la iniciativa en los próximos diez años. El inicio de las obras se producirá una vez se apruebe de forma definitiva, a mediados de 2026, si se cumplen los plazos previstos. La inversión total asciende a 7.260 millones de euros, de los 5.356 millones (IVA incluido) corresponden a la urbanización y construcción de los tres complejos.
[–>[–>[–>La extensión total de los tres data centers es de 283,79 hectáreas (146,12 en La Muela, 80,67 en Villamayor de Gállego y 57 en Zaragoza) y se prevé la instalación de 240 kilómetros de fibra óptica y 187 kilómetros de canalización, además de las necesarias conexiones eléctricas relativas a las líneas de alta tensión subterráneas y áreas en cada uno de los tres campus.
[–> [–>[–>La primera fase del proyecto durará cuatro años (2026-2030) y supondrá una inversión inicial de 1.312 millones de euros entre las tres ubicaciones. Los centros de datos de La Muela, Villamayor y Zaragoza echarán a andar con una potencia de 50 megavatios en cada localización (150 en total, capacidad que ya tiene asegurada en la red eléctrica).
[–>[–>[–>
El desarrollo de las siguientes fases se dilatará seis años más, hasta 2036, cuando las instalaciones estarán operativas al 100% de su capacidad, lo que supondría llegar a 900 MW, es decir, multiplicar por seis la potencia que ya tiene asegurada. No obstante, esta ampliación está en el aire por ahora al no tener garantizada la conexión a la red, algo que depende de varios factores. Entre ellos, el resultado de los concursos de acceso a la red eléctrica, todavía sin fecha definida, o la construcción de nuevas infraestructuras energéticas.
[–>[–>[–>En cuanto a los empleos, las propias obras, que comenzarían a mediados de 2026, necesitarán de entre 1.000 y 2.000 trabajadores. En su primera fase, los trabajadores que tendrá Microsoft en sus data centers aragoneses estarán entre 150 y 200. Cuando estén plenamente operativos, dentro de diez años si todo va según lo previsto, lograrán generar en torno a un millar de empleos directos, entre 750 y 1.200 según la empresa.
[–>[–>[–>
El centro de datos que Microsoft levantará en La Muela será el que tendrá un mayor coste de urbanización y construcción, con 2.179 millones, seguido del de Villamayor (1.733 millones) y el de Zaragoza (1.443 millones). Los tres centros de datos funcionarán como una única región cloud, estando interconectados entre sí por fibra óptica. Es decir, aunque las obras acabasen en uno de ellos antes, no comenzarán a funcionar hasta que los tres estén concluidos. Esta región será una de las más grandes de Microsoft en el mundo.
[–>[–>
[–>Los detalles del proyecto
[–>[–>[–>
Según el estudio económico aportado por la empresa, los ayuntamientos de las tres localidades zaragozanas supondrá un incremento de 20 millones de euros en total: 10,3 en La Muela, 6 en Villamayor y 3,7 en Zaragoza. Todos ellos corresponden «a los suelos dotacionales urbanizados que obtendrá cada uno de los ayuntamientos, así como por la cesión del suelo correspondiente al 5% de los aprovechamientos lucrativos», según la DGA.
[–>[–>[–>
«De igual modo, se estima un incremento de patrimonio de la comunidad autónoma por obtención de suelos dotacionales urbanizados, así como el suelo correspondiente al 5% de los aprovechamientos lucrativos por valor de 3.195.126,29 euros», añaden desde el Ejecutivo autonómico.
[–>[–>[–>Interior de un centro de datos de Microsoft. / Microsoft
[–>[–>[–>
Una vez aprobado inicialmente, el PIGA ‘Región MSFT’ se someterá al trámite de información y participación pública durante un plazo de 30 días hábiles a contar desde su publicación en el Boletín Oficial de Aragón (BOA), prevista para los próximos días.
[–>[–>[–>
El proyecto del PTR, en la reserva
[–>[–>[–>
Microsoft tenía previsto promover otro campus de centros de datos en el polígono PTR de Zaragoza, donde compró 63,7 hectáreas, pero finalmente ha optado por ubicar el proyecto junto al centro comercial Puerto Venecia y ha dejado en reserva el suelo del barrio rural de La Cartuja para futuras ampliaciones que a día de hoy no tiene fecha. Desde la compañía aseguran que no tienen previsto deshacerse de estos terrenos, que no forman parte del PIGA.
[–>[–>[–>
Los tres campus que Microsoft proyecta en La Muela, Villamayor de Gállego y Zaragoza dibujan la mayor infraestructura digital que el gigante tecnológico tendrá en el sur de Europa. Cada emplazamiento combinará edificios principales de centros de datos -con tipologías sencillo y doble de dos plantas–, patios técnicos para equipos eléctricos y de climatización, subestaciones propias, balsas de laminación, zonas de aparcamiento, espacios para paneles fotovoltaicos y casetas de control.
[–>[–>[–>
El despliegue energético será otra de las piezas críticas del proyecto. Microsoft levantará nuevas subestaciones de 132 kV en cada campus y plantea posteriormente una ampliación para operar a 220 kV, con conexiones independientes a las subestaciones de Plaza, Malpica y Torrero-Valdeconsejo.
[–>[–>[–>
Sobre esa base técnica, la compañía introduce en Aragón su nuevo sistema de refrigeración líquida de chips, que elimina prácticamente el consumo de agua. El primer año, requerirán 27.717 metros cúbicos para llenar el circuito cerrado y 3.975 m³ anuales a partir del segundo. El diseño incorpora recuperación de aguas pluviales, paisajismo de bajo consumo hídrico y la contratación de energía renovable, apoyada en acuerdos de compra de energía renovable (PPA), como los firmados con Repsol. La política de circularidad añade el uso de tierra vegetal recuperada y materiales sostenibles durante la construcción.
[–>[–>[–>
Impacto económico-social
[–>[–>[–>
Más allá de la infraestructura, Microsoft proyecta un impacto económico y social de largo alcance. La consultora IDC calcula que el ecosistema cloud asociado a esta región en particular contribuirá con 3.222 millones al PIB aragonés entre 2024 y 2030 y generará más de 6.000 empleos, a los que se sumarán entre 1.000 y 2.000 puestos durante la obra y hasta 1.200 técnicos para la operación.
[–>[–>[–>
En paralelo, la compañía quiere reforzar su arraigo territorial mediante programas educativos, formativos y comunitarios, de las vocaciones STEAM con Minecraft Education a la formación en IA generativa, hackathones, fondos comunitarios, proyectos de eficiencia hídrica en la Cuenca del Ebro y la iniciativa IAON para impulsar un uso ético de la Inteligencia Artificial. Un paquete que acompañará a la mayor apuesta tecnológica de Microsoft en España.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí