Brasil acelera la búsqueda de «soluciones prácticas» en la cumbre del clima: «No queremos ahondar en diferencias sino buscar consensos»
La cumbre del clima de Brasil se enfrenta a una de las agendas de negociaciones más ambiciosas y extensas de la última década, con hasta 145 puntos de discusión sobre la mesa, y con un extraño optimismo en el ambiente. «Los debates políticos y técnicos han empezado de forma positiva y entusiasta. Hacía años que no veíamos un diálogo tan saludable y constructivo entre las partes», ha afirmado Tulio Andrade, responsable de la negociación climática de Brasil en la cumbre, durante el arranque de la tercera jornada oficial de este encuentro. El cambio no es casual. Según ha afirmado Andrade, se trata de parte de la estrategia diplomática brasileña de cara a esta cumbre. «Hemos pedido a los países que no sigan ahondando en las divergencias sino que se centren en buscar puntos de entendimiento, soluciones y consenso. Queremos crear un espacio seguro basado más en la cooperación que en la división», ha explicado.
[–>[–>[–>«Los debates políticos y técnicos han empezado de forma positiva y entusiasta. Hacía años que no veíamos un diálogo tan saludable y constructivo entre las partes»
[–>[–>[–>
Según ha explicado Liliam Chagas, una de las coordinadoras de las negociaciones de esta cumbre, Brasil se enfrenta a la ingente tarea de «retomar y concluir debates pendientes de anteriores cumbres» y, sobre todo, avanzar en aspectos clave que constan en su propia agenda. Entre los temas más destacados que hay ahora mismo sobre la mesa de debate está la hoja de ruta global sobre adaptación climática, los mecanismos para movilizar fondos para acelerar la transición energética y paliar los desastres climáticos en el sur global así como la revisión de los progresos logrados desde el Acuerdo de París y, eventualmente, el debate sobre cómo acelerar el recorte de emisiones.
[–> [–>[–>Bajo la batuta de André Corrêa do Lago, la presidencia brasileña ha publicado este miércoles los primeros borradores de lo que podrían ser los acuerdos finales de esta cumbre y, además, se ha comprometido a convocar un plenario esta tarde para avanzar en aspectos clave de las negociaciones y en otro encuentro de alto nivel para el sábado en materia de financiación climática.
[–>[–>[–>
El fantasma de Trump
[–>[–>[–>
El ambiente de Brasil contrasta, casi radicalmente, con el vivido en cumbres anteriores. En parte porque la presidencia brasileña ha adoptado una estrategia diplomática radicalmente distinta respecto a la de otras sedes, por ejemplo, Bakú o Sharm el-Sheikh, y ha apostado por arrancar las negociaciones con debates técnicos, a puerta cerrada y con el entendimiento por bandera y, además, ha apostado de forma clara por la transparencia y hasta ha afirmado que realizará varias comparecencias diarias para rendir cuentas de su trabajo. Pero por otra parte, según sostienen voces como la de Christiana Figueres, una de las ‘arquitectas’ del Acuerdo de París, la ausencia de Trump en la cumbre ha eliminado un escollo clave en las negociaciones. «Estados Unidos ya no puede ejercer su presión en las negociaciones», ha afirmado la experta en declaraciones a ‘The Guardian’.
[–>[–>[–>«Trump es pasajero, no lo olviden. El actual ocupante de la Casa Blanca puede darle la espalda a la ciencia pero gobiernos como el de California no lo harán»
[–>[–>[–>
El vacío de Trump se ha suplido con la aparición estelar de del demócrata Gavin Newsom, gobernador de California y férreo defensor de las políticas climáticas. Este se ha desplazado hasta Belém para integrarse en los debates de esta cumbre y restablecer lazos diplomáticos que parecían perdidos tras el cambio de presidencia. «Trump es pasajero, no lo olviden. El actual ocupante de la Casa Blanca puede darle la espalda a la ciencia pero gobiernos como el de California no lo harán«, ha declarado el político, quien ha sugerido utilizar esta cumbre para justamente «plantarle cara al matón». Su comparecencía destaca hasta ahora como una de las más energéticas de este encuentro. «Solo el gobernador de California podía llevar un poco de la energía de Hollywood al Amazonas», ironiza Bloomberg.
[–>[–>[–>
Protestas en la cumbre
[–>[–>[–>
Mientras de puertas hacia adentro las negociaciones avanzan con cierto optimismo, al menos por ahora, este miércoles en Belém se han vivido varias protestas para reclamar que la cumbre acabe realmente con un resultado ambicioso y no con una sarta de promesas vacías. Este miércoles, una flotilla con más de 200 barcos y 5.000 manifestantes ha navegado por el Amazonas para denunciar la inacción de los grandes líderes climáticos y demostrar la «fuerza de los pueblos». También se ha registrado una protesta protagonizada por líderes indígenas que ha logrado irrumpir en la ‘zona noble’ de la cumbre del clima y se ha enfrentado a los guardias de seguridad. «Si los políticos hicieran su trabajo, no estaríamos aquí protestando«, ha declarado el chamán y activista Nato Tupinambá, presente en el momento de la irrupción, según ha recogido el diario brasileño ‘Folha’.
[–>[–>
[–>Uno de los temas de los que más se está hablando en Belém ahora mismo es cómo convertir el encuentro de Brasil en el punto y final de los combustibles fósiles. Dos años después de que la cumbre de Dubái (COP28) lograra cerrar un acuerdo histórico para «dejar atrás» los combustibles fósiles, Lula da Silva dejó caer que la cumbre de Belém podría elaborar un «recetario» de soluciones sobre cómo lograrlo. Aunque este miércoles, Corrêa do Lago ha aclarado que «no está oficialmente en la agenda» de negociaciones y que, por lo tanto, no está claro si algo de esto acabará aterrizando en los acuerdos finales de esta cumbre. Donde sí se ha comprometido a avanzar es en la «hoja de ruta» para movilizar los 1,3 billones de dólares para ayudar a los países pobres a hacer frente al caos climático.
[–>[–>[–>
La presidencia de Brasil se ha comprometido a avanzar en la «hoja de ruta» para movilizar los 1,3 billones de dólares para ayudar a los países pobres a hacer frente al caos climático
[–>[–>[–>
Las declaraciones sobre esta cuestión han trascendido tan solo unas horas después de que Etiopía fuera escogida como sede de la cumbre del clima de 2027 (COP32). Esta decisión, lejos de ser algo anecdótico, podría marcar de forma clara las negociaciones sobre financiación climática en Belém. Como muestra de ello, Richard Muyungi, representante del grupo africano en la cumbre de Brasil, ha reclamado en las últimas horas que los países ricos que «respalden sus palabras con dinero». «No se puede descarbonizar con la cartera vacía», ha denunciado, a la par que ha reivindicado que «lo que África necesita es una financiación predecible para convertir sus planes de reducción de emisiones en acciones reales».
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí