El Noroeste da un paso al frente para reivindicarse como espacio de progreso
El primer Foro del Noroeste, organizado por Prensa Ibérica, ha reivindicado como un territorio de oportunidades el triángulo que forman Galicia, Asturias y Castilla y León, pero también como un espacio con propuestas innovadoras, como marco para un debate sereno, alejado de las tensiones capitalinas, y como una entidad capaz de reclamar con voz propia el sitio que le corresponde en un país escorado a la vertiente mediterránea en su acción política. Un Noroeste sin fronteras que incluye al norte de Portugal, representado por el alcalde de Oporto, Rui Moreira.
En esta primera edición de una plataforma que nace con vocación de continuidad, se dieron cita en Santiago de Compostela primeras espadas políticas, como los tres presidentes autonómicos, Alfonso Rueda, Adrián Barbón y Alfonso Fernández Mañueco, pero también del mundo de las finanzas, de la gestión pública, de la iniciativa privada, del sector energético, de la automoción, del textil… Fueron dieciséis mesas y diálogos, que presenciaron casi 300 invitados que abarrotaron el auditorio, en los que se diseccionó la realidad social, económica, energética, y también política, y en las que lanzaron propuestas de acción y reivindicaciones con las que llevar el Noroeste al lugar que le corresponde, siempre desde un prisma que busca la unidad y la cohesión por encima de las diferencias.
Infraestructuras
No faltó, claro estaba, la demanda de que el Gobierno central atienda las necesidades del Noroeste, singularmente en materia de infraestructuras, donde el Corredor Atlántico ferroviario es el principal nexo de unión de un territorio en el que residen algo más de 6 millones de habitantes y suponen el 12% del PIB nacional con 177.000 millones de euros anuales.
Se reclamó un nuevo modelo de financiación autonómica, aunque se ve prácticamente imposible de alcanzar, pero no por la confrontación ideológica, sino por motivos territoriales (cada comunidad tiene sus intereses), y se abogó por aprovechar la bonanza de una tierra para impulsar la excelencia el sector agroalimentario o convertirse, todavía más, en potencia de las energías renovables explotando el viento o el hidrógeno, sin descuidar la formación como herramienta para garantizar un relevo generacional con éxito.
«El lugar que le corresponde»
El foro lo abrió el presidente de Prensa Ibérica, Javier Moll. «Queremos que el Noroeste alce la voz; que ocupe el lugar que, por sus méritos y su relevancia, le corresponde. Queremos construir, con la aportación de todos, un territorio próspero y en el que vivir sea todavía más atractivo», propuso.
En un espacio habilitado para el debate sosegado, Moll lo puso en valor por «huir de la crispación y la polarización» en su afán por acercar posiciones y perseguir consensos.
Y no se olvidó en su intervención de señalar algunas de las reivindicaciones del Noroeste, entre las que señaló el «déficit de algunas infraestructuras» y la conexión con el resto de España y de Europa en unas condiciones que favorezcan la competitividad y la riqueza.
La comunicación del Noroeste con el norte de Portugal fue también señalada como clave para la potenciación de sinergias a nivel empresarial y estratégico en diversos sectores.
El Corredor Atlántico
El déficit de infraestructuras, singularmente el Corredor Atlántico ferroviario, también fue identificado por los tres presidentes autonómicos como el gran desafío que tiene por delante el triángulo noroccidental.
Y en su mesa de debate no podía faltar la financiación autonómica, un modelo que lleva diez años caducado. Desde 2014 el país está funcionando con sistema con su vigencia extinguida. A corto plazo tampoco parece probable que se reformule. Así lo creen los presidentes de Galicia, Asturias y Castilla y León que consideran que en su negociación «no hay un componente ideológico, sino territorial», porque cada comunidad defiende sus intereses singulares.
El socialista Barbón cree que es posible reformar el modelo, pero lo ve complejo. Los populares Rueda y Mañueco discrepan. Directamente lo ven algo imposible.
El AVE Vigo-Oporto
Rui Moreira, al que le faltan tres meses de mandato como alcalde de Oporto antes de dejar la política, sostuvo que no iba a ser políticamente correcto y defendió la conexión ferroviaria de alta velocidad entre el norte luso y Galicia antes que por Madrid, un trazado que se trata de impulsar desde la capital española frente a la opción del AVE Vigo-Oporto.
«Para ir a Madrid, ¿por qué tenemos que ir por el sur? ¿Por qué no por Vigo?», se preguntó.
El «no» de Abanca
Otro de los participantes fue el presidente de Abanca, Juan Carlos Escotet, quien reafirmó su rechazo a una posible fusión con Banco Sabadell. «Es un no rotundo», sostuvo. El directivo indicó que ahora mismo están centrados en consolidar su posición dentro del sector bancario español y convertirse en la quinta entidad de la península ibérica en 2030.
Ponentes y líderes empresariales y políticos comparten fortalezas y problemas del Noroeste con más de 250 invitados
Más de 250 invitados representaron este martes en la Ciudad de la Cultura en Santiago de Compostela a los más de seis millones de ciudadanos que residen en el cuadrante Noroeste. El Foro de Prensa Ibérica, planteado como espacio de análisis, debate, diálogo e intercambio de ideas sobre los retos y oportunidades de Galicia, Castilla y León y Asturias ha servido para poner sobre la mesa las fortalezas de estos territorios, pero también ha servido como espacio para la puesta en común de potenciales líneas de acción entre clientes y empresas y para que los especialistas en diferentes materias hayan aportado su visión de expertos para comunicar sus novedades. Inspirados, enfocados y conectados, los presentes tuvieron oportunidad de un networking posterior que dio pie a encuentros institucionales y empresariales muy diversos.
El presidente del Parlamento de Galicia, Miguel Santalices, el conselleiro de Presidencia, Diego Calvo, la titular de Medio Rural, María José Gómez, o la portavoz nacional del BNG, Ana Pontón, no se quisieron perder la cita. También acudió una nutrida representación de la clase empresarial gallega como el presidente de la patronal de Pontevedra, Jorge Cebreiros, el consejero delegado de Termavi, José Manuel Raimúndez, el director general de Vitrasa, Carlos Lozano, el presidente de Civis Global, Víctor del Canto, el CEO del grupo Terras Gauda, Antón Fonseca,Miguel Álvarez o José Manuel Alvariño, entre otros muchos.
Desde el sector de la automoción al agroalimentario, la gran industria, las principales tecnológicas y grandes corporaciones con presencia en alguno de los tres territorios. Todos estuvieron representados y compartieron en algunas de las pausas de las cerca de ocho horas de duración del foro algunas de sus inquietudes. Así, del sector aeroportuario estuvieron presentes: el director del Aeropuerto de Santiago de Compostela, Marcos Díaz, el de Valladolid, Ismael Díaz; además del de A Coruña, Joan Ibáñez y las de Burgos, Victoria Urbano y Vigo, Ana Molés.
Por parte de los cuerpos y fuerzas de Seguridad estuvieron presentes: el Jefe Superior de Policíade Galicia, Pedro Pacheco Carrasco. También el presidente del Colegio de Economistas, Roberto Pereira Costa y el presidente del CES, Manuel Pérez.
El sector de las energías renovables contó con la presencia del presidente del clúster gallego, José Ramón Franco, además de los directivos de Endesa, Andrés Rodríguez, Javier Nieto y Manuel Gago; de Naturgy, Gerardo Rodríguez; y también de Renfe, su director general de Negocios y Operaciones, Óscar Gómez Barbero.
María País, presidenta, y Rosa Mary Cardeso, secretaria general, acudieron por las Cámaras de Comercio de Santiago; la delegación de la Confederación Empresarial de Pontevedra estaba encabezada por Jorge Cebreiros y Jesús Castiñeira junto con la secretaria general de la CEOE de Castilla y León, Teresa Cetulio. Las Cámaras de Asturias estuvieron representadas por la de Gijón, con su presidente Félix Baragaño a la cabeza, que se desplazó a Santiago acompañado del secretario general Álvaro Alonso Ordás. La representación de los ayuntamientos asturianos la encabezó la gijonesa Carmen Moriyón Entrialgo mientras que por el Ayuntamiento de Oviedo estuvo el concejal Alfredo García Quintana. El presidente del PP asturiano, Álvaro Queipo, también tuvo oportunidad de compartir la primera parte de la jornada con invitados como Álvaro Platero, de Astilleros Gondán.
Tampoco faltaron otros representantes del mundo de la empresa: el fundador de Vegalsa Eroski, Joaquín González, además de la multinacional tecnológica de raíz asturiana Satec y el director de la planta de Fertiberia en el Principado, Jesús Alberto González. Por Axalta, la responsable de soporte de ventas, Sara Martínez Paredes, mientras que el sector portuario estuvo representado por el jefe del departamento de Infraestructuras de la Autoridad Portuaria de Vigo, Andrés Salvadores González. Tampoco Venancio Salcines, presidente de Cesuga, se perdió la cita.
Óscar Santos por el Cluster TIC Galicia; el director de la Oficina Económica del Principado de Asturias, José Antonio Sicre junto con con el director de la delegación Norte de Aqualia, Manuel Sánchez González, completaron la extensa nómina de participantes en este esta edición del Foro Noroeste en Galicia. La responsable de Relaciones Públicas, Comunicación y Sostenibilidad de Coca Cola en la región Noroeste, María Troncoso; y la presidenta del Cluster de la Salud de Galicia, Rocío Mosquera, junto a representantes del sindicato CC OO, la Universidad de Vigo y Cruz Roja cierran la nómina de invitados al Foro Noroeste en Santiago este 2025.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí