el oráculo de la alimentación del futuro
Qué comer no es una cuestión baladí. La alimentación del futuro tiene muchos retos por delante porque debe garantizar la seguridad de los productos para una población en crecimiento, promover dietas sostenibles y saludables, abordar el impacto ambiental y la innovación tecnológica, así como evitar el fraude y combatir los bulos que tanto abundan en las redes sociales. Comer bien interesa a la gente. De eso sabe mucho Beatriz Jacoste (Aranjuez, Madrid, 1992), nombrada CEO de Km Zero Food Innovation Hub el pasado febrero y a la que desde muy joven le gusta cocinar. Ha asumido la dirección estratégica de la organización tomando el relevo a Raúl Martín, que sigue vinculado al proyecto a través de su cargo como CEO de Familia Martínez, división corporativa que impulsa esta firma innovadora y proveedora de productos cárnicos de Mercadona, propietaria también de otros negocios como Platos Tradicionales, Cinco Tenedores y La Pila Food.
De la mano de Future Food Institute, Jacoste lideró proyectos de investigación e innovación para multinacionales de alimentación explorando -en ciudades como San Francisco, Tokio, Boston y Singapur- hacia dónde iban las tendencias y detectando las tecnologías y soluciones más disruptivas. Paco Martínez y Raúl Martín, entonces CEO de Familia Martínez y de Km Zero, respectivamente, habían iniciado la búsqueda de aliados para desplegar lo que hoy es el actual hub de innovación. «Vinieron a Bolonia a conocer Future Food y ahí se inició el flechazo. Unos meses después, estaba haciendo las maletas para volver a España y embarcarme en esta aventura», explica Jacoste. Hoy hace unos cuatro viajes al mes para intervenir en conferencias internacionales, reunirse con socios y miembros de su comunidad y participar en alguno de los grupos de trabajo.
La nueva máxima ejecutiva de la firma, con cuartel general en Valencia y un equipo de 10 profesionales a su cargo, siempre ha viajado mucho. Es licenciada en Relaciones Internacionales y siempre tiene las maletas preparadas. Ha trabajado en Bolonia y Módena en áreas de investigación vinculadas a empresas alimentarias y fue la fundadora, en 2015, de Cooking with Ratatouille. Su formación profesional es amplia y variada. Estudió en la Universidad de Módena y Reggio Emilia, donde tiene un máster en Innovación Alimentaria. También en la Universidad Europea de Madrid & Viadrina Universität Berlin. Y, antes, se formó en la Modern English School de El Cairo. Habla alemán, francés, inglés, italiano y español.
Trabajó en la capital germana hace una década, en el Institute for Cultural Diplomacy. Entonces descubrió su verdadera pasión: el futuro de la alimentación. Participaba en una experiencia de voluntariado en barrios periféricos de la capital germana donde transmitía a niños inmigrantes, sobre todo procedentes de familias de Turquía, nociones básicas de gastronomía a través de un autobús-cocina itinerante. Estas enseñanzas ayudaban al proceso de acogimiento de esta población extranjera asentada en Alemania: «Las enseñanzas en alimentación eran un elemento de integración».
Soluciones estratégicas
Jacoste cuenta con algo más de 10 años de experiencia en la búsqueda y la puesta en marcha de soluciones y estrategias en el ámbito global de las llamadas foodtech, junto a grandes corporaciones start-ups, inversores e instituciones. Forma parte de Km Zero desde 2019, donde ha asumido las responsabilidades de desarrollo de negocio y dirección general, tras pasar por instituciones como el Future Food Institute e iniciativas vinculadas al ámbito de las relaciones internacionales y la innovación alimentaria. Además, participa en grupos de líderes de ámbito global como el Food Lab at Google y del programa de geopolítica QVIXOTE. Y acaba de ser nombrada académica supernumeraria de la Real Academia de Gastronomía.
Pese a moverse tanto, ha sido profesora de baile. revela que ha retomado recientemente la escritura creativa y tiene una colección de objetos gastronómicos tradicionales de distintos países, que representan para ella la diversidad y riqueza del acto de comer. En su opinión, «la geopolítica de la alimentación será cada vez más estratégica: veremos alianzas por la soberanía alimentaria, conflictos por el acceso al agua y al suelo fértil y disputas por el liderazgo tecnológico en agricultura de datos, biotecnología o nutrición de precisión. Km Zero quiere ser un actor relevante en esa conversación global», destaca.
Un día perfecto para ella comienza con un buen café de especialidad en casa frente a su diario. «Es un momento para expresarme sin filtros y conectar con lo que me mueve y liberarme de presiones. Me encanta pasear por algún parque cerca de casa o ir al Mercado Central y comprar mi pan favorito y elegir los mejores aguacates y tomates. Leo muchísimo, sobre todo ensayos filosóficos y científicos sobre la humanidad, la tecnología, el clima y los negocios», concluye.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí