Fedea ve imposible cumplir con el objetivo de descarbonización del PNIEC y opta por alargar la vida de las nucleares
La base de los estudios de economía aplicada (Fedea) es muy difícil de cumplir con el objetivo de la descarbonización del plan de energía del gobierno. La institución considera «imposible» de alcanzar los rangos establecidos para tecnologías como hidrógeno, almacenamiento o viento, al tiempo que defiende la vida de las centrales nucleares.
Esto fue explicado por Diego Rodríguez, investigador asociado en Fedea, durante la presentación del primer número del Observatorio para el monitoreo de los indicadores del Plan Nacional de Energía y Clima Integrado (PNIEC) 2021-2030.
El objetivo del plan de energía, que se revisa cada dos años, es reducir para 2030 la emisión de gases de efecto invernadero en un 32% en comparación con las emisiones de 1990. Un 2023 había logró reducir el 7,6% de las emisiones de estos gases desde 2019, GRacies con el buen comportamiento del sector eléctrico.
Uno de los aspectos que Rodríguez ha destacado es El avance lento en la electrificación de transporte, cuyo objetivo es llegar a 5,5 millones de vehículos electrificados para 2030.
De Fedea creen que al ritmo actual es prácticamente imposible lograr el objetivo propuesto, lo que implicaría pasar del 10% cuota de renovable al 28% en 2030. Juntos, el sector del transporte solo ha completado el 11.7% del pronóstico de descarbonización para 2030.
«Lo estamos haciendo bien, pero cada año tenemos que reducen las emisiones 4.5% persistentemente », Rodríguez se destacó. El experto enfatizó que las reducciones superiores al 4% solo han ocurrido en años de crisis financieras, siendo los ejercicios anómalos de 2019 y 2023 por el abandono del carbón y por el retorno a la normalidad después de la crisis energética.
Objetivos imposibles de cumplir en viento, almacenamiento e hidrógeno
Él Pensar que Cerca del empleador CEOE cree que en la estrategia de energía renovable, el fotovoltaico es el que más cumple con los objetivos marcados, mientras que es imposible que en el viento y el almacenamiento se dan las condiciones para alcanzar los objetivos.
El PNIEC prevé un peso en la generación de electricidad que planea alcanzar el 2030 81%, y actualmente es del 56.8%. Fedea considera «factible» el objetivo de 76.4 Gigavatios (GW) al final de la décadaAunque en el caso del viento no cree que se cumplirán los objetivos, que pasan por el 62 GW en 2030.
En esta línea se ha enfocado en la repotencia de los parques y en la eliminación de obstáculos administrativosespecialmente aquellos relacionados con los permisos de impacto ambiental.
Además, ha asegurado la necesidad de Acelere la llamada para una primera subasta de viento flotanteDado que sería «un primer paso tener una pequeña capacidad instalada para el final de esta década», dijo.
Tan pronto como el fotovoltaico, aunque Rodríguez explica que avanza a un buen ritmo, enfatizó que hay «incertidumbres» sobre la evolución de los precios.
En 2024 se mantuvieron por encima de 45 euros por megavatio hora (MWH), una tendencia de que si continúa disminuyendo podría conducir a la parálisis de las inversiones al cruzar el umbral de rentabilidad de 42 euros MWH para las plantas que no tienen la obligación de comenzar antes de julio de 2027.
Por parte del auto -consumo, el estudio de Fedea también ha considerado que la intensidad del despliegue experimentada en los últimos años se logrará nuevamente, «Apoyado en la crisis de los precios de la energía»Rodríguez agregó. Sin embargo, considera que no es esencial para los objetivos del PNIEC.
Por otro lado, Rodríguez Dijo que «elemento clave» para apoyar el despliegue de capacidad renovable Es almacenamiento, aunque ha afirmado que va «demasiado tarde» para el cumplimiento del objetivo PNIEC de más de 22 GW en 2030 en este asunto.
Siendo optimista, prevé Que la capacidad de alcanzar 8 o 9 GWEspecialmente por bombeo hidráulico. Mucho menos entusiasta ha sido Rodríguez para las baterías, un sector que actualmente es muy poco maduro.
El otro gran debate gira en torno al hidrógeno renovable. Fedea ve «Cumplimiento imposible» alcanza 12 GW de electrolyters que se proyectaron en la última actualización del PNIEC.
El investigador asociado que ha desarrollado el estudio no proporciona la puesta en marcha de las primeras plantas hasta 2028, lo que afectará significativamente los objetivos Aumento de la demanda eléctrica establecida en un 44% entre 2024 y 2030.
Es por eso que Rodríguez ha instado a que los esfuerzos de los próximos años se concentren en el alcance de la demanda industrial de hidrógeno. Una medida complicada que necesitará transformaciones importantes en los sectores de fabricación y el establecimiento de afecciones regulatorias que no existen hoy en día.
Fedea no es especialmente optimista sobre la posibilidad de cumplir con los objetivos del PNIEC en el campo del biogás, aunque la evolución en esta área es «más positiva», valoró Rodríguez.
Fedea ve «lógico y sensato» expandir la vida de las plantas nucleares
Con respecto a la energía nuclear, Rodríguez ha defendido eso El «lógico y sensible» es actualmente una modificación del protocolo del cierre de la nuclear firmada en 2019 entre las compañías patentadas (Iberdrola, Endesa, Naturgy y EDP) y Enresa, ya que el escenario ha cambiado desde entonces.
El investigador ha valorado que los cierres planeados para los dos grupos de Extremadura de Almaraz Central, el primer programado para 2027 y 2028, «retrasar» al menos hasta 2030, considerando eso normativamente no sería algo complejo de llevar a caboDado que «es básicamente modificar una orden ministerial».
«No estamos hablando de una modificación del rango superior y creemos que las circunstancias actuales lo justifican, pero no por el interés de nadie, No por el interés de los propietarios de las centrales, sino por el interés general. Debido a que permite reducir las necesidades que hoy o sí, suministrarían esa producción nuclear más baja, lo que sería una mayor entrada de los ciclos combinados con la seguridad total ”, agregó.
Sin embargo, Rodríguez ha señalado que la adaptación del calendario de cierre está vinculada a los aspectos fiscales. En este sentido, el enfoque en el impuesto de generación (IVPEE) ha colocado, «que inicialmente paga las plantas de generación, pero que se transmite automáticamente al consumidor de energía».
Entonces, Una vez que se resuelve el problema del déficit de tasa, «no hay una causa que motive su mantenimiento. El impuesto eléctrico especial (IEE) también se ha enfocado, que es «perfectamente factible» para reducirlo.
Con respecto a la tasa de Enresa, que se recae expresamente en las centrales nucleares, enfatizó que «nadie duda» de que los propietarios deben asumirla.
En cualquier caso, ha estimado que las centrales nucleares «Siempre han sido sometidos a fiscales dobles y triples». «A veces en el mismo evento imponible, a nivel nacional y un nivel regional, y alguna solución tenemos que darle», enfatizó.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí