Google Maps borra la frontera con el Sáhara Occidental para sus usuarios marroquíes
El Versión marroquí de Google Maps ha eliminado los puntos que separaban a los Sáhara Occidental del resto del país, según confirma la agencia AFP, apenas unos días después de que el Consejo de Seguridad de la ONU avalara el plan de autonomía marroquí como “la solución más viable” por el territorio en disputa. «¡Gracias a Dios!», “La línea imaginaria ya no existe”Varios internautas marroquíes celebraron en X y Facebook, donde el cambio fue recibido como una victoria simbólica.
Según observaciones de la AFP, el La desaparición de la línea divisoria afecta únicamente a la versión marroquí de la aplicación. En otros países (como Estados Unidos, Francia, Argelia o Chipre) la línea fronteriza de puntos que delimita el Sáhara Occidental sigue siendo visible. El gigante tecnológico estadounidense no se ha pronunciado hasta el momento, pero sólo Google tiene autoridad para modificar la representación oficial de sus mapas. La modificación, sin embargo, se produce en un contexto diplomático muy sensible y se interpreta como un reflejo digital del apoyo internacional que acaba de obtener Marruecos.
El cambio cartográfico coincide con la aprobación en Nueva York de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que apoya el plan de autonomía marroquí, presentado por Rabat en 2007, y que establece la soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental con un régimen de autogobierno limitado. La decisión, impulsada por Estados Unidos, fue calificada de “histórica” por el Gobierno marroquí. En la votación, Argelia, principal partidaria del Frente Polisario, un movimiento independentista saharaui, decidió no participar, protestando por lo que considera una marginación del derecho del pueblo saharaui a la autodeterminación.
Hasta ahora, las resoluciones del Consejo habían instado a Marruecos, Frente Polisario, a Argelia y Mauritania reanudar las negociaciones suspendidas desde 2019 para alcanzar una “solución política viable, duradera y mutuamente aceptable”. La nueva resolución, sin embargo, marca un cambio de tono al reconocer explícitamente que la propuesta marroquí de autonomía “constituye la opción más realista”.
Un conflicto que dura medio siglo
El Sáhara Occidental, antigua colonia española hasta 1975, fue ocupada por Marruecos tras la Marcha Verde, una movilización masiva organizada por el rey Hassan II. Ese movimiento precipitó la retirada española y desencadenó una guerra entre Marruecos, Mauritania y el Frente Polisario, que proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD).
En 1991, un alto el fuego mediado por la ONU puso fin al conflicto armado y dio lugar a la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sáhara Occidental (MINURSO)que debía organizar una consulta sobre la autodeterminación. Sin embargo, ese referéndum nunca se celebró. Desde entonces, Marruecos controla alrededor del 80% del territorio, separados por un muro de arena y fortificaciones que se extiende más de 2.700 kilómetros. El Polisario mantiene su base de operaciones en Tinduf (Argelia), donde decenas de miles de refugiados saharauis viven desde hace décadas en condiciones precarias.
Para la ONU, El Sáhara Occidental sigue siendo un “territorio no autónomo”pendiente de descolonización. Sin embargo, en los últimos años, Rabat ha logrado un creciente apoyo internacional: en 2020, la administración de Donald Trump reconoció la soberanía marroquí sobre el territorio, en un gesto que han seguido posteriormente varios países árabes y africanos.
El Sáhara Occidental es un vasto Franja desértica de unos 266.000 km², rica en fosfatos.con abundantes recursos pesqueros en su costa atlántica y posibles yacimientos de petróleo y gas aún sin explotar. Para Marruecos, mantener el control sobre el territorio no sólo tiene valor histórico y simbólico, sino también económico y estratégico.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí