La UE retrocede en Latinoamérica
La cumbre entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) del 9 de noviembre en Colombia, con una escasa participación de líderes europeos por temor a molestar al presidente estadounidense, Donald Trump, fue otra ocasión desperdiciada por Europa para revertir su pérdida de influencia política y económica en Latinoamérica frente al renovado imperialismo de Estados Unidos y la creciente fortaleza comercial e inversora de China en esos países. Pekín ya ha desbancado a la UE como segundo socio comercial de Latinoamérica e incluso se ha convertido en el primer socio comercial de Suramérica, por delante de Washington.
[–>[–>[–>Las ausencias de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, del presidente francés, Emmanuel Macron, del canciller alemán, Friedrich Merz, y de la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, revelan que la UE, pese a sus declaraciones de querer ser una potencia geoestratégica independiente, en la práctica se somete a los dictados de la Casa Blanca, no solo aceptando aranceles comerciales abusivos, sino evitando reunirse con dirigentes denostados por Trump, como el presidente de Colombia y anfitrión de la cumbre, Gustavo Petro. El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, fue el líder nacional europeo más importante que asistió a la cumbre. La mayoría de los principales líderes latinoamericanos también evitaron asistir, con la excepción del presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva.
[–> [–>[–>Estados Unidos adoptó en octubre sanciones contra Petro y Colombia por fomentar el narcotráfico, después de que Petro denunciara como asesinato la muerte en septiembre de un pescador colombiano por un ataque estadounidense en sus aguas territoriales en el marco de la campaña de bombardeo de lanchas sospechosas de transportar droga.
[–>[–>[–>
China, la más influyente
[–>[–>[–>
La cumbre UE-CELAC concluyó con una declaración a favor del multilateralismo, el diálogo y la no injerencia. La promesa de la UE de 990 millones de euros de prestamos adicionales para financiar infraestructuras no cambia el retroceso europeo en Latinoamérica. Ni siquiera la entrada en funcionamiento del controvertido acuerdo comercial UE-Mercosur alteraría significativamente la tendencia, porque China ya superó a la UE como principal socio comercial de Mercosur hace ocho años. China representa el 25% del comercio exterior de los países de Mercosur (importaciones y exportaciones), mientras que la UE se limita al 15%, según el informe ‘Aspectos comerciales de la presencia de China en Latinoamérica y el Caribe’ del Parlamento Europeo.
[–>[–>[–>El comercio entre China y Latinoamérica alcanzó en 2024 el récord de 458.607 millones de euros, el 20,1% del total latinoamericano, según la Comisión Europea. El comercio total de la UE con esos países en 2024 fue muy inferior: 275.542 millones (12,1% del comercio exterior latinoamericano). China se ha convertido en un mercado imprescindible para muchos países. El 38% de las exportaciones de Chile van a China, subraya el norteamericano Council on Foreign Relations. Incluso el presidente argentino, Javier Milei, ha incrementado su colaboración con China pese a sus criticas iniciales.
[–>[–>[–>
Europa desatendió Latinoamérica
[–>[–>[–>
La cicatería de la UE durante la pandemia del covid dañó gravemente la credibilidad y la reputación europea en Latinoamérica, mientras que la diplomacia del envío masivo de vacunas y equipos médicos realizado por China y Rusia reforzó su influencia en la región, reconoce la europeísta Fundación Robert Schuman.
[–>[–>
[–>Mientras la UE desatendió Latinoamérica sin celebrar ninguna cumbre durante ocho años de 2015 a 2023, China prodigó una constante atención política a la región. El presidente chino, Xi Jinping, ha visitado Latinoamérica en seis ocasiones desde 2013 y en la cumbre con CELAC en Pekín del pasado mayo prometió intensificar el comercio tecnológico y otros 8.000 millones de euros en préstamos para infraestructuras. China ha prestado ya más de 121.999 millones de euros a Latinoamérica desde 2005, según la Fundación Konrad Adenauer.
[–>[–>[–>
China ha suscrito alrededor de un millar de acuerdos bilaterales con los países latinoamericanos para promover el comercio, la inversión, la obtención de minerales críticos y la cooperación en una amplia gama de sectores, subraya el informe ‘Creciente presencia de China en Latinoamérica: implicaciones para la UE’ del Parlamento Europeo. China ha invertido 9.500 millones de euros en la región para la extracción de litio, mineral clave en las nuevas tecnologías y la transición energética.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí