Los divulgadores repartimos bocaditos de felicidad
El genetista Lluís Montoliu, del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), ha sido premiado por su destacada trayectoria en el campo de la genética y su incansable divulgación científica. Hoy responde a una entrevista para Muy Interesante y les comparto las extraordinarias palabras que pronunció durante la ceremonia de premiación entregada por la Fundación Muy Interesante.
Eugenio M. Fernández Aguilar
¿Cuál cree que ha sido el mayor avance en el uso de CRISPR en la investigación biomédica y qué desafíos éticos ha encontrado en su implementación?
Existen muchas aplicaciones de la modificación genética que hasta ahora eran muy difíciles o prácticamente imposibles de realizar y ahora son posibles gracias a CRISPR. Destacaría la creación de modelos animales y celulares «avatares».es decir, modelos que replican exactamente las mismas mutaciones que detectamos en personas y que ahora podemos transferir a un ratón, a un pez cebra o a células en cultivo, para poder investigarlas. Tal precisión en la creación de mutaciones (especialmente mutaciones puntuales, que involucran una o varias letras del genoma) era impensable antes de CRISPR.
¿Cuáles han sido los descubrimientos más importantes en el campo de las enfermedades raras y cómo espera que estos avances impacten en el tratamiento de los pacientes en el futuro?
Llevamos más de 30 años investigando el albinismo. Cuando comencé solo se conocía un gen y un tipo de albinismo, ahora conocemos 22 tipos diferentes de albinismo asociados a 21 genes (necesitamos detectar qué gen está asociado a uno de los tipos de albinismo). Hemos podido crear modelos animales (ratones editados con CRISPR) de la mayoría de estos tipos de albinismos no sindrómicos, oculocutáneos u oculares, esto en sí mismo es un gran avance, pero seguramente el aporte más importante que hicimos en este campo fue descubrieron, en 2006, hace 18 años, con la ayuda de ratones transgénicos, que las alteraciones visuales características del albinismo no estaban relacionadas con la falta del pigmento melanina, normalmente ausente o reducido en las personas con albinismo, sino con la falta de un metabolito intermedio en la síntesis de melanina: L-DOPA (L-dihidroxifenilalanina). Este descubrimiento abrió el campo a ensayos clínicos y propuestas terapéuticas para la administración de L-DOPA en las primeras etapas del desarrollo posnatal para contrarrestar o corregir, total o parcialmente, la alteración visual de estas personas. Curiosamente nuestro resultado más importante fue uno de los pocos a lo largo de mi carrera que no obtuvo financiación, nadie creyó en nuestra hipótesis experimental y no apoyaron la financiación de este proyecto. Sin embargo, estábamos convencidos de que podía ser relevante y nos acercamos a los experimentos, y terminamos confirmando que teníamos razón. Un ejemplo de perseverancia en la ciencia.
¿Cómo valora la colaboración global en el campo de la genética y la biotecnología, y qué considera esencial para fomentar una mayor cooperación entre países en estas áreas?
A los científicos en general les encanta compartir resultados y avances en colaboración para resolver preguntas sobre el mundo que nos rodea. Estas colaboraciones científicas son las que se promueven en las reuniones periódicas de sociedades nacionales o internacionales.. Esto es particularmente cierto en campos como la genética y la biotecnología, que están altamente interrelacionados.
Difundir y compartir nuestro conocimiento con otros permite que la sociedad sea más justa, más libre y también más feliz.
¿Qué estrategias considera más efectivas para acercar la ciencia al público general y fomentar una mayor confianza en los avances científicos?
Lo más importante, siempre, es hablar (o divulgar) desde el conocimiento. Divulgas lo que sabes, no lo que has leído u oído. Los científicos tenemos la responsabilidad de transmitir con palabras comprensibles todo lo que trabajamos, cada uno desde su tema, simplificando, seleccionando lo relevante y dejando de lado lo superfluo, sin perder un ápice de rigor. En ciencia hay que evitar a los científicos que dan su opinión sobre cualquier tema, especialmente sobre aquello que no conocen en profundidad. Cuando a un científico le preguntan algo no le están pidiendo su opinión, sino su conocimiento sobre ese tema. Si nos negamos a hablar de lo que no sabemos, transmitiremos el mensaje correcto a la sociedad, que cada científico hable y difunda de lo que sabe, que para mí es lo más relevante.
¿Qué aspectos considera imprescindibles para conseguir que las nuevas tecnologías genéticas se desarrollen de forma responsable y ética en la sociedad actual?
La bioética no es una disciplina estática, sino dinámica, que debe incorporar nuevas técnicas y métodos que aparecen en un área determinada. Hay que aprender de los expertos en estos nuevos protocolos y dilucidar qué elementos éticos tener en cuenta, como por ejemplo si estos experimentos afectan a las personas, a las células humanas, a los animales, al medio ambiente… y luego actuar en consecuencia. Este es el caso de la edición genética, una técnica muy potente pero no exenta de riesgos y problemas. Es necesario evaluar en cada experimento si los beneficios potenciales compensan y superan con creces los riesgos inherentes asociados a estos métodos.. Y en base al análisis decidir si aprueba o no la realización de dichos experimentos.
¿Qué ha significado para ti recibir el premio en la categoría individual de la Fundación Muy Interesante y cómo crees que este tipo de reconocimientos pueden contribuir a visibilizar aún más la importancia de la divulgación científica?
Estoy tremendamente agradecido a la Fundación Muy Interesante por esta distinción, que creo viene a subrayar la relevancia de la divulgación científica para la sociedadtan necesario, y dignifica nuestra labor divulgativa realizada durante muchos años. Que nos premie la fundación asociada a una revista de divulgación científica que lleva muchos años aportando cultura y conocimiento a la sociedad de forma asequible es un inmenso honor, un privilegio del que me siento orgulloso como divulgador.
Discurso de recepción de premios
Queridos colegas, amigos, para empezar. Me gustaría agradecerle sinceramente por este premio de transferencia de conocimientos. a la presidenta de la Fundación Muy Interesante, Marta Ariño, y a la directora de la revista Muy Interesante, Carmen Sabalete. También a los miembros del patronato de la fundación, entre los que se encuentran José Manuel López Nicolás, Eugenio Manuel Fernández, José Pardina y otros.
También quiero destacar que me encanta compartir este premio a investigador/divulgador con el premio a una institución, en este caso el Museo de la Evolución Humana de Burgos, representado por su directora, Aurora Martín Nájera, museo en el que he tenido la oportunidad de difundir y a quien felicito por esta distinción que también ha logrado.
Difundir información es fundamental en la ciencia, parte de nuestro trabajo como investigadores. Ayudar a la sociedad a comprender el mundo que nos rodea es algo que debemos asumir los investigadores, que tenemos el privilegio de conocer una parte de ese mundo y la obligación de hacerlo comprensible para los demás, destacando lo relevante y eliminando lo superfluo. Por eso debemos difundir el conocimiento. Divulgas lo que sabes y cuanto más sabes sobre un tema, más fácil es divulgarlo.
La divulgación trae felicidad a quienes nos escuchan.. No hay nada más gratificante que ver cómo el público que te escucha en una conferencia va comprendiendo por primera vez algo que hasta ahora era complicado y difícil de entender. Conseguir que la gente que nos rodea entienda lo que explicamos es apasionante. Suelo decir que los comunicadores repartimos bocados de felicidad que llegan a quienes nos escuchan y satisfacen ese deseo interior que tiene la mayoría de las personas de entender qué pasa en este mundo y por qué suceden las cosas de una determinada manera.
En mi carrera de divulgación, en la que he tenido la oportunidad de difundir a todo tipo de públicos, Reconozco que ha habido dos grupos de la sociedad a los que me he dedicado más intensamente.. En primer lugar, los alumnos de los institutos de educación secundaria, entre 3º de la ESO y 2º de bachillerato, los ciudadanos del mañana, un colectivo sobre el que podemos incidir, en el mejor sentido de la palabra, dotándoles de conocimientos y herramientas para que pueden desarrollar sus propios criterios sobre muchos temas, basándose en evidencia experimental.
El segundo grupo son los pacientes y asociaciones de pacientesenfermedades especialmente raras, que afectan cada una a muy pocas personas pero que, al ser miles, acaban afectando a millones de ciudadanos de la población, aproximadamente a una de cada quince personas. Los pacientes con estas enfermedades raras exigen que el sistema nacional de salud se interese por ellos, que consiga desarrollar terapias que puedan aliviar o incluso curar estas patologías. Pero además lo que piden los pacientes es información, que les digan por qué su hijo nació con esa enfermedad congénita, qué puede estar mal, si algo anda mal (que no es el caso), cuál de los dos miembros de la familia es la pareja. tiene la culpa (nadie, es la posibilidad de la genética). En definitiva, agradecen mucho que alguien se tome la molestia de explicar, con palabras sencillas, lo que les pasa a ellos o a sus hijos.. Como investigador especializado en una enfermedad podemos creer que sabemos mucho sobre una patología, pero alguien que vive con esta enfermedad siempre sabrá mucho más. Por ello, debemos abordar el explicar lo que sabemos con honestidad y humildad, explicando claramente lo que sabemos y lo que aún no sabemos. Siempre lo agradecen. No puedo pensar en una mejor actividad o un mejor grupo social para dirigir mis iniciativas de divulgación.
En resumen, Difundir y compartir nuestro conocimiento con otros permite que la sociedad sea más justa, más libre y también más feliz.. Muchas gracias.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí