Los que hacen las leyes no están en el mercado
El economista y profesor de la Universidad de Barcelona, Gonzalo Bernardos, ha puesto cifras a la preocupante evolución del mercado inmobiliario español. Durante la presentación de un informe reciente del Centro de Estudios de Trioteca, Bernardos advirtió que El precio de la vivienda Ha experimentado un aumento interanual del 12,2%, una escalada que, según sus pronósticos, podría estar aún más intensificado en los próximos meses.
Este notable aumento, que aumenta cada vez más la posibilidad de ser propietario para miles de ciudadanos, conduce a la pregunta inevitable sobre las causas subyacentes de esta situación. ¿Qué factores están promoviendo estos precios a Dimensiones inasumibles ¿Durante gran parte de la población?
Bernardos no caminó al señalar el principal responsable de esta situación. Su análisis apunta directamente a la gestión y las decisiones tomadas por los gobiernos que han estado a cargo del país durante casi dos décadas, cuyas políticas de vivienda consideran equivocadas o insuficientes.
El diagnóstico duro de Bernardos: «Las políticas de vivienda de 17 años han fallado»
ResponsabilidadSegún The Economist, cae directamente sobre los sucesivos gobiernos de los últimos 17 años, lo que acusa de no haber actuado adecuadamente para abordar el problema. Bernardos fue especialmente crítico con la falta de efectividad de muchas regulaciones, lo que sugiere que a menudo son diseñadas por personas fuera del sector inmobiliario sin comprender su funcionamiento real.
Señaló específicamente la influencia de ciertos «lemas» que, en su opinión, han prevalecido, centrados en no promover la construcción de casas nuevas para reducir la dependencia de la economía española de este sector. Esto, argumenta, ja limitado la oferta Disponible en un mercado con alta demanda.
Crítica extendida a la forma en que se han presentado medidas gubernamentales. Bernardos describió una guía recurrente: excelentes anuncios que generan expectativas, pero cuya pequeña impresión o implementación real resulta ser «borrosa», restando la efectividad práctica en el terreno.
A pesar de su pesimismo general sobre las políticas recientes, Bernardos Destacó algunas iniciativas. Puso como ejemplo positivo el plan en vivo de la comunidad de Madrid, calificándolo como «la mejor medida» en un poco de panorama alentador en términos de promoción de viviendas asequibles. En contraste, criticó la gerencia en Cataluña por la lentitud en la búsqueda de tierras para construir.
Otro ejemplo de inacción o mala implementación que citó es El plan ICO para financiar el 100% de la casa. A pesar de haber sido anunciado en 2023 con el potencial de beneficiar a dos millones de personas, solo 3.200 operaciones se habían materializado en 2025, culpando al bajo número a la «burocracia muy alta» para los bancos, lo que dificulta su procesamiento.
Como posibles soluciones para mejorar el acceso a la vivienda, Bernardos propuso Dos acciones clave. Por un lado, un aumento en la construcción de viviendas de protección oficiales (VPO), algo que, lamentable, no se está haciendo y contribuye directamente a la escasez de ofertas. Por otro lado, la eliminación del impuesto de transmisiones patrimoniales (ITP), cuyo impuesto (entre 6% y 10%) considera un gran obstáculo económico para comprar familias.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí