España Hoy Noticia

NUEVO LIBRO DE SANTIAGO POSTEGUILLO

NUEVO LIBRO DE SANTIAGO POSTEGUILLO
Avatar
  • Publishednoviembre 12, 2025


Santiago Posteguillo (Valencia, 1967) es un apasionado estudioso de la historia de la Antigua Roma. Desde 2006 rescata en sus novelas el relato histórico de un tiempo crucial para la cultura occidental. El último propósito del escritor valenciano es contar la vida de Julio César y con ‘Los tres mundos’ -Ediciones B, 2025- cierra la trilogía del ascenso del gobernante romano.

[–>[–>[–>

¿Qué tiene de especial la figura de Julio César?

[–>[–>[–>

Julio César es uno de los cuatro o cinco personajes más transformadores de la historia. En la Antigua Roma estaba lo político y lo militar, que iban de la mano, y lo legal. César fue un buen abogado, lo cuento en ‘Roma soy yo’; fue un genial político, lo cuento en ‘Maldita Roma’, cómo ganó cinco elecciones; pero, además, fue un gran militar como se ve en la Guerra de las Galias. Cicerón fue un gran político, pero un militar discreto. Pompeyo, era un militar genial, pero político discreto. Julio César lo tiene todo, es un hombre que paró el tiempo, hace el calendario juliano y hace que un año tenga más de 400 días: ¿por qué? Es un personaje desconcertante y fascinante a la vez.

[–>[–>[–>

Es un extenso texto para contar la historia de un vasto territorio, del Atlántico al extremo oriental del Mediterráneo. ¿Cómo consigue abarcarlo literariamente?

[–>[–>[–>

Estructurándolo todo muy bien al principio. La novela histórica, de serie, viene con un esqueleto argumentativo, pero falta toda la gran parte de ficción que incluye rellenar vacíos históricos, los diálogos y cómo lo voy a contar, que es la clave de una novela y en este caso está estructurada en tres escenarios lo que me permite una dinamización de la narración, de tal forma que siempre puedo ir saltando de una trama a otra, y eso genera un ritmo narrativo muy veloz. Así, aunque la novela sea extensa, a la gente le parece que es muy entretenida y le gusta, esa es la sensación que yo busco.

[–>[–>[–>

«Lo que marca un antes y un después en la vida de César es algo muy privado, relacionado con la esfera de su familia, y se lo comunican por carta»

Santiago Posteguillo

— Autor de ‘Los tres mundos. La conquista de las Galias por Julio César’

[–>[–>[–>

La Historia, al fin y al cabo, no deja de ser un relato humano. ¿Cómo afectó el factor humano, el devenir vital de Julio César y en la Historia de Roma?

[–>[–>[–>

Hay que conseguir el equilibrio entre lo público y lo privado del personaje. Podemos pensar que de los grandes personajes históricos, lo que marca un antes y un después en sus vidas, es alguno de los grandes procesos históricos en los que se ven envueltos. Sin embargo, lo que marca un antes y un después en la vida de César es algo muy privado, relacionado con la esfera de su familia. Curiosamente, los libros de Historia le dedican a lo mejor una línea, pero es que eso que pasó es muy importante para César y se lo comunican por carta. ¿Cómo reaccionó?, ¿qué ocurrió?, ¿cómo le afectó? Porque depende de cómo esté de ánimo, también actuará de una forma u otra. Por eso hay tanto espacio dedicado a Calpurnia, a su esposa, a su hija Julia, a su madre Aurelia y a personajes que luego forman parte de su núcleo de amigos más importante, como Lavieno o Marco Antonio.

[–>[–>[–>

Con ‘Los tres mundos. La conquista de las Galias’ cierra una trilogía, pero todavía no ha cruzado el Rubicón. ¿Qué queda Julio César?

[–>[–>[–>

El proyecto global es una hexalogía, un proyecto de 12 años de trabajo dividido en dos trilogías. La trilogía del ascenso y ahora vendrá la trilogía del poder absoluto. Nos falta la rebelión de Vercingetorix; el cruce del Rubicón y la guerra civil, que se va a cruzar con la guerra civil en Egipto e implica el cruce de César con Cleopatra; y tenemos que contar la conjura para el magnicidio más famoso de la historia. Ahí tienes las tres novelas que faltan.

[–>[–>[–>

La historia de Roma siempre es un referente para explicar la civilización occidental. ¿Sigue siendo una analogía válida para explicar la actualidad? ¿Quizás el declive del Imperio?

[–>[–>[–>

Creo que sí y, además, muchos de los aciertos y errores en política los podemos encontrar en la Antigua Roma son extrapolables a situaciones de hoy día. Pero Dios me libre de ser yo quien haga esas extrapolaciones, se lo dejo a la inteligente reflexión de los lectores. La caída del Imperio Romano puede ser una buena comparación y sí que es verdad que salimos de la Segunda Guerra Mundial con una potencia hegemónica muy clara que era Estados Unidos y que tras 1989 todo eso se ha empezado a modificar. Pero no hay que pensar que los gigantes caen de un día para otro. El Imperio Romano pasó dos o tres siglos cayendo, entonces, aunque los tiempos se han acelerado, Estados Unidos sigue siendo muy importante.

[–>[–>[–>

Santiago Posteguillo cuenta el éxito militar de Julio César en ‘Los Tres Mundos’ / Rubén Ruiz

[–>[–>[–>

¿La novela histórica es una manera de huir del rigor historiográfico? ¿Es la parte amable de la Historia?

[–>[–>[–>

Es una oportunidad para la narración, una oportunidad para la ficción, que luego lo que tú introduzcas en ese hueco sea amable o no, habrá que verlo. Para mí, el vacío histórico es oportunidad para la ficción. Hay tres oportunidades para la ficción en una novela histórica: el vacío histórico, los diálogos y la estructura.

[–>[–>[–>

Julio César no deja de ser un dictador que acabó con el sistema republicano romano.

[–>[–>[–>

Si aplicas palabras del S. XXI, con un sentido del S. XXI no se entiende. Yo no estaría 12 años con un personaje que considerara que en su conjunto es detestable, aunque las sombras también van saliendo en la novela. Hay datos objetivos que te indican cómo era el personaje. Un dictador actual asesina, exilia y masacra a sus opositores, sin embargo, Julio César los derrota cinco veces en elecciones, lo fuerzan a una guerra civil porque el golpe de estado lo da Pompeyo y César responde; y, después de derrotar militarmente a todos aquellos senadores que se oponen a él, les perdona la vida, les respeta sus familias y les respeta sus bienes, los reingresa en el Senado… Les perdona todo. ¿Qué político, qué dictador del S. XXI hace eso? Ninguno ¿Cómo se lo pagaron? El 15 de marzo del 44 a. C. lo asesinan.

[–>[–>[–>

El sucesor de Julio César, su sobrino Octavio Augusto, acabó unificando y pacificando el Imperio y, casualmente, fundó la ciudad romana germen de Zaragoza. ¿Se animará a contar su historia?

[–>[–>[–>

No lo sé, te puedo decir mi trabajo hasta el 2031, qué tres novelas voy a hacer. A partir de narrar la muerte de Julio César no tengo claro si continuaré con la familia Julio-Claudia o pasaré a otro universo de personajes. Augusto es un personaje muy interesante y desde luego tendrá que salir su adolescencia, en la cuarta novela ya estoy trabajando en ese tema, ya lo tengo con 12 años dando un discurso a la muerte de la hermana de Julio César promovido por Acia, su madre.

[–>[–>[–>



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: