qué es, zonas de riesgo en España y posibilidad de contagio a humanos
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha decretó el confinamiento de todas las aves criadas al aire libre en España. Esta determinación se ha tomado debido a la elevación de la Riesgo de propagación de la gripe aviar en nuestro país. e incluye granjas orgánicas y granjas de autoconsumo, así como aquellas que producen carne o huevos para su venta al consumidor. De esta forma, se amplía la medida que se tomó el pasado 10 de noviembre, que exigía el confinamiento únicamente de aves provenientes de zonas consideradas de alto riesgo y que afectaba a 1.201 municipios de nuestro país.
La cartera que dirige Luis Planas ha publicado un comunicado en su página web indicando que estas medidas Se tienen en cuenta factores como el número de brotes notificados en Europalos puntos donde se ubican y los movimientos de aves silvestres desde zonas de riesgo del continente.
Asimismo, este texto señala que desde julio se han notificado 139 brotes de gripe aviar en Europa. Específicamente, En España se han producido 14 focos en granjasla mitad de ellos en Castilla y León, además de 53 en aves silvestres y cinco en aves cautivas. Además, la circular incluye cuatro medidas específicas:
- Prohibición de criar patos y gansos con otras aves de corral
- Prohibición de dar agua a las aves desde tanques a los que puedan acceder las aves silvestres, salvo que esté tratada para evitar la aparición de virus
- Los depósitos de agua al aire libre necesarios por motivos de bienestar animal para determinadas aves de corral estarán suficientemente protegidos contra las aves acuáticas salvajes.
- En el caso de que las aves no puedan confinarse, la autoridad competente de las distintas autonomías podrá autorizar el mantenimiento de las aves al aire libre mediante la colocación de redes para pájaros o cualquier otro dispositivo que impida la entrada de aves silvestres. No obstante, las aves deberán alimentarse y hacer sus necesidades dentro de las instalaciones o en un refugio que impida su contacto con el alimento y el agua destinados a las aves en libertad.
¿Qué es la gripe aviar? ¿Qué tipos hay?
La gripe aviar es una enfermedad viral muy contagiosa causada por un virus de la familia Orthomyxoviridae. Aunque existen varias cepas, generalmente se clasifica en dos categorías según la gravedad de la enfermedad en las aves de corral. el de baja patogenicidad (IABP) suele provocar síntomas tan leves que, en ocasiones, pasan desapercibidos, mientras que el de alta patogenicidad (IAAP) Provoca síntomas graves y altas tasas de mortalidad.
Las enfermedades que afectan a los animales requieren diferentes tipos de medidas de prevención, control y manejo. Por cierto, la Comisión Europea establece en su Reglamento 2018/1882 de 3 de diciembre de 2018, establece un catálogo de actuaciones basado en una lista de especies y grupos de especies que representan un riesgo considerable de propagación de estas enfermedades.
Este texto clasifica los Influenza aviar altamente patógena, como enfermedad de categoría A+D+E.es decir, aparece en la lista, pero no suele estar presente en el espacio de la UE. Sin embargo, se deben tomar medidas de erradicación tan pronto como se detecte. Además, La gripe aviar de baja patogenicidad se clasifica como enfermedad de categoría D+E.ya que aparece en la lista y se deben tomar medidas para evitar su propagación en relación con su introducción en la UE o con movimientos entre Estados miembros.
Zonas de riesgo en España
Tal y como recoge el Boletín Oficial del Estado, aquellas comunidades por las que pasan corredores migratorios y zonas costeras presentan un mayor riesgo de propagación. En concreto, autonomías como Andalucía, Cataluña o la Comunidad Valenciana por sus kilómetros de costas, marismas, humedales y deltas de ríos como el Ebro, o zonas de alta biodiversidad como Doñana o La Albufera.
Sin embargo, regiones como Castilla y León, Aragón o Castilla-La ManchaTambién se destacan por su concentración de humedales, regadíos y por ser zona de tránsito para la migración de aves silvestres. Sucesivamente, Islas Baleares, Ceuta, Galicia, País Vasco, Melilla y Murcia Completan el mapa de zonas de riesgo que confirman la alta probabilidad de contagio en España.
¿Se puede transmitir la gripe aviar a los humanos?
El número de casos registrados por contagio de aves a humanos es muy reducido. Sin embargo, es posible, pero para que esto ocurra debe haber una contacto cercano durante mucho tiempo con aves infectadas. Por tanto, quienes tienen más riesgo de infectarse son las personas del sector, es decir, ganaderos o veterinarios.
En el caso concreto de España, así como en el resto de Europa, apenas hay contagios. En gran medida esto se debe a las condiciones higiénico-sanitarias de nuestro entorno. Por ello, el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC) ha catalogado la probabilidad de contagio entre humanos y animales de «prácticamente cero».
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí