romper en caso de muerte de Franco
Hasta ahora, a las 10:00 de la mañana del 20 de noviembre de 1975, en el que Arias Navarro anuncia a los españoles que ‘Franco ha muerto’Los servicios de inteligencia de la dictadura trabajaron durante horas sin parar.
Todo comienza con cuatro agentes que viven pegados a un teléfono, mientras Franco agoniza. «Tenían mucho miedo de que pudiera haber un agujero de seguridad», afirma el periodista Ernesto Villar en el vídeo superior.
El autor de ‘Los espías de Suárez’ explica que dos días antes, un grupo de cuatro comandantes «pasan horas en la sede de la SECED en Castellana 3, no vuelven a casa», hasta que pocos minutos después de la muerte de Franco, un agente que tienen en el hospital de La Paz les comunica que el dictador ha muerto.
«Era pura y dura seguridad del Estado», afirma Ernesto, quien señala que «era muy importante que ese núcleo duro de agentes de inteligencia supiera antes que nadie que Franco había muerto, porque Tuvieron que lanzar la Operación Lucero«.
Los tres ejes de la Operación Lucero
La Operación Lucero nació dos años antes, luego de el asesinato de carrero blanco. El Régimen toma conciencia de que es vulnerable, Franco incluido. Por lo tanto, prepare una Plan de seguridad para el minuto uno tras el dictador.
Según Ernesto, la Operación Lucero «tenía tres ejes fundamentales»: «Uno era organizar todas las medidas que había que dar cuando muriera Franco, los honores funerariosel entierro en el Valle de los Caídos, el recibimiento a las autoridades. El segundo fue garantizar la seguridad de dichas autoridadesEs decir, todos los ojos del mundo iban a estar puestos en Madrid en el funeral del generalísimo y nada podía salir mal. Y el tercero, que también les preocupaba mucho, era garantizar la paz en las calles«, explica.
Un país bien cerrado
Por esto último, la dictadura hace parada en la calle en el BOE y se anuncia que No habrá espectáculos públicos hasta después del funeral de Franco. Las bolsas de valores no abrirán y no habrá clases en escuelas y universidades, uno de los principales focos de protesta contra la dictadura.
Para evitar altercados, el régimen también arrestó a sus disidentesa la gente le gusta Marcel, hijo de Marcelino Camacholíder de Comisiones Obreras, que fue sorprendido cumpliendo el servicio militar por la agonía de Franco. Recuerda para laSexta Columna que, con la enfermedad del dictador, «a todos los que en ese momento teníamos ficha de la policía política, nos metieron en el calabozo».
Ernesto, que ha investigado los documentos de espionaje durante esos días, indica que «la Revolución de los claveles Es como el espejo en el que el régimen no quiere reflejarse y tiene miedo de reflejarse».
En los primeros momentos tras la muerte de Franco, la SECED, ex CNI, fue la encargada de proteger la huérfana dictadura. Sus reportajes tenían dos objetivos principales, según el periodista «los comunistas que tienen colas y cuernos encabezados por Carrillo y terroristas de ETA«.
Mientras la Operación Lucero aún está en marcha, a las 06:00 horas, cuando sólo unas pocas personas en España saben que Franco ha muerto, las fuerzas armadas cambian de líder. El BOE nombra ‘expresamente’ capitán general de los Ejércitos de Tierra, Mar y Aire para el todavía Príncipe Juan Carlos.
Entonces sí, Radio Nacional anuncia que el dictador ha muerto. La dictadura ha ido preparando poco a poco a España para las noticias, que ahora está dispuesta a escuchar las históricas palabras de Arias Navarro.
*Seguir laSexta en Google. Todas las novedades y el mejor contenido aquí.
*Puedes ver el programa completo laSexta Columna ‘El día que Franco más o menos murió’ en atresplayer.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí