Economia

sindicatos piden al Consejo de Seguridad Nuclear una evaluación sobre posibles riesgos radiológicos

sindicatos piden al Consejo de Seguridad Nuclear una evaluación sobre posibles riesgos radiológicos
Avatar
  • Publishednoviembre 11, 2025



Él Central Sindical Independiente y de Funcionarios Públicos (CSIF) ha vuelto a poner el foco en la salud laboral dentro del sector público denunciando posibles riesgos radiológicos y electromagnéticos en ello Hospital Universitario de Toledo (HUT). La organización sindical ha solicitado formalmente Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) realizar una evaluación exhaustiva del edificio, después de que numerosos trabajadores sufrieran durante meses síntomas compatibles con la exposición a sustancias nocivas o a radiaciones.

Como se informó CSIF Castilla-La ManchaLos empleados de los servicios de Anatomía Patológica, Microbiología, Bioquímica y Hematología sufren desde hace más de un año. mareos, fuertes dolores de cabeza, vómitos, irritaciones respiratorias, hemorragias nasales, deficiencia de hierro y trastornos de la tiroidesentre otros problemas de salud. La situación, afirman, ha continuado a pesar de las medidas correctoras adoptadas por el hospital.

Un año de síntomas sin una causa clara

En una de las primeras inspecciones realizadas se detectaron altos valores de formaldehído en determinadas zonas del laboratorio, lo que provocó el cierre temporal de una de las salas y la instalación de sistemas de ventilación y equipos de protección. Sin embargo, los síntomas persistieron incluso después de aplicar estas medidas, lo que ha llevado al sindicato a exigir una investigación más amplia que considere otros posibles factores de riesgo.

De CSIF Salud Señalan que, además de los contaminantes químicos, podría haber fuentes de exposición electromagnética o radiológica relacionado con la cercanía de los servicios de radiodiagnóstico, hemodinámica, radiología intervencionista e imagenología, todos ubicados en el piso 0 del bloque E del hospital. “No se trata de generar alarma, sino de garantizar que se cumplan todos los protocolos de seguridad y que los trabajadores puedan realizar su trabajo en un ambiente saludable”, subraya el sindicato.

El sindicato lamenta "ola ascendente" de la violencia en las cárceles. Foto: CSIF. Muface.
El sindicato lamenta la «oleada creciente» de exposición radiológica o electromagnética en la zona del laboratorio del HUT. Foto: CSIF.

CSIF solicita la intervención del Consejo de Seguridad Nuclear

Ante la falta de respuestas concluyentes por parte de la administración sanitaria, CSIF ha decidido solicitar la intervención del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) evaluar la posible presencia de radiaciones ionizantes o campos electromagnéticos en el hospital. El sindicato recuerda que el CSN es el organismo competente para el control y supervisión de los riesgos radiológicos en España, y que su intervención es necesaria para descartar cualquier exposición que pueda afectar a la salud del personal.

El sindicato también ha solicitado que mediciones ambientales integralesincluyendo análisis de aire, niveles de radiación y posibles fugas químicas. Además, exige que se informe de forma transparente a los trabajadores afectados y que se les ofrezca un seguimiento médico específico.

Precedente en el País Vasco: la medición del gas radón

Esta acción no es un caso aislado. Hace unos meses, CSIF Euskadi ya había advertido sobre el obligación de medir el gas radón en centros de trabajo ubicados en municipios considerados de riesgo por el CSN. La organización sindical recordó entonces que el radón -un gas radiactivo de origen natural que puede acumularse en espacios cerrados- representa un riesgo comprobado para la saludespecialmente en lo que respecta al desarrollo de cáncer de pulmón.

El sindicato exigió al Gobierno Vasco y a las administraciones locales que cumplan la normativa y garanticen la protección de los trabajadores en hospitales, centros educativos, oficinas públicas y edificios penitenciarios incluido en la lista de municipios con altos niveles de radón. CSIF destacó que la prevención de riesgos laborales debe extenderse a todos los factores ambientales, y no limitarse a los contaminantes químicos o biológicos más comunes.

Los sindicatos, en primera línea de la salud laboral

En ambos casos –Toledo y País Vasco– la CSIF consolida su posición como uno de los Los sindicatos más activos en materia de prevención de riesgos laborales dentro del ámbito público. Su trabajo no sólo se centra en las exigencias salariales o de personal, sino también en la protección integral de la salud de los trabajadores frente a riesgos emergentes como radiaciones, campos electromagnéticos o gases radiactivos.

El sindicato recuerda que la legislación española obliga a las administraciones y empresas a realizar evaluaciones periódicas de riesgosinformar a los trabajadores y adoptar medidas correctoras cuando se detecten valores superiores a los permitidos reglamentariamente. “No podemos permitir que quienes trabajan en entornos sanitarios o públicos queden expuestos a riesgos invisibles sin una respuesta adecuada”, denuncia la organización.

Un llamado a la transparencia y la prevención

Para CSIFLo ocurrido en el Hospital Universitario de Toledo y en los centros del País Vasco debe servir de llamada de atención a todas las administraciones públicas. El sindicato exige mayor transparencia, comunicación efectiva con los empleados y controles técnicos independientes para garantizar la seguridad en el trabajo. Además, pide reforzar los servicios de prevención de riesgos laborales y destinar recursos suficientes para la detección precoz de cualquier amenaza para la salud de los trabajadores.

la denuncia de CSIF en Castilla-La Mancha y las advertencias anteriores en el País Vasco muestran la creciente preocupación de los sindicatos por la riesgos radiológicos y ambientales en lugares de trabajo públicos. Insisten en que la salud laboral debe ser una prioridad en todos los sectores, y que una actuación rápida y coordinada entre las administraciones y los organismos competentes es esencial para garantizar la seguridad de los trabajadores y preservar la confianza en el sistema público.






Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: