Von der Leyen trabaja en la creación de una nueva célula europea de inteligencia bajo su mando directo
Bruselas justifica esta iniciativa diciendo «complicado panorama geopolítico y geoeconómico» que sufre la UE, con la «guerra híbrida» lanzada por Rusia tras su invasión de Ucrania, las presiones de China y el anuncio de Donald Trump de una retirada progresiva de las tropas estadounidenses de Europa.
Sin embargo, el plan de Von der Leyen ya ha causado sospechas y oposición en el Servicio Europeo de Acción Exterior, donde el Centro de análisis de inteligencia de la UEla unidad de inteligencia civil de la UE.
Los diplomáticos temen un solapamiento de funciones, según informa el FT, primer medio de comunicación que avanza los planes del presidente.
El Ejecutivo comunitario responde que la nueva célula será pequeña y que su función se limitará a complementar y coordinar los servicios de información ya existentes en la UE.
«Estamos en un panorama geopolítico y geoeconómico complicado y, por tanto, la Comisión está examinando cómo fortalecer sus capacidades de seguridad e inteligencia«, afirmó su portavoz, Balazs Ujvari.
«En el marco de este enfoque, se está considerando la creación de una célula específica dentro de la secretaría general de la Comisión», afirma el portavoz.
«Será una iniciativa complementaria, por lo que complementará el trabajo del Dirección de Seguridad de la Comisión y también cooperaremos estrechamente con los servicios correspondientes del Servicio Europeo de Acción Exterior», afirma Ujvari.
El Ejecutivo comunitario asegura que el desarrollo de esta nueva célula de inteligencia al mando de Von der Leyen se encuentra todavía en una fase incipiente de desarrollo.
«La idea es que será una unidad pequeña y que su finalidad es realmente complementar el trabajo de las estructuras existentes, especialmente dentro del Servicio Exterior», afirma la portavoz de Von der Leyen, Paula Pinho, que ha estimado su plantilla en «decenas de personas».
La nueva unidad llega después de que von der Leyen decidiera crear una “escuela de seguridad” para que sus comisionados recibieran información específica sobre asuntos de seguridad e inteligencia.
Bruselas no ha aclarado si ya ha consultado sus planes con las capitales, que tradicionalmente se han resistido a ceder competencias a la UE en materia de espionaje y servicios de inteligencia.
La aparición de gobiernos abiertamente prorrusos como el de Viktor Orbán en Hungría no ha hecho más que aumentar los recelos sobre el intercambio de información entre socios europeos.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí