WhatsApp activa la interoperabilidad con otros servicios en Europa
En los primeros días de la mensajería instantánea, todo parecía más sencillo: un contacto, una aplicación, una conversación. Pero con el tiempo, este mapa se ha fragmentado en múltiples islas: WhatsApp, Telegram, Signal, iMessage… Cada isla tiene sus propias reglas, características y, lo más importante, sus muros. Ahora, por primera vez en años, aparece una brecha entre estos mundos. Esta no es una decisión voluntaria: La UE necesita grandes plataformas para poder comunicarse entre sí. WhatsApp fue el primero en responder con hechos y ha activado el sistema interoperable para usuarios europeos.
esta novedadRespondiendo a la Ley de Mercados Digitales (DMA)un reglamento europeo aprobado en 2023 y vigente a partir de 2024, destinado a evitar monopolios y promover la competencia entre servicios digitales. En esta ley se establece la imagen de «gatekeepers»: empresas con una posición importante en servicios clave como buscadores, redes sociales, tiendas digitales o mensajería. La empresa matriz de WhatsApp, Meta, está designada como tal debido a su cuota de mercado y, por tanto, está obligada a permitir que WhatsApp y Messenger alcancen la interoperabilidad con plataformas de terceros que así lo requieran.
Por ello, Meta confirma que desde noviembre, Los usuarios europeos de WhatsApp pueden recibir y enviar mensajes a través de otras aplicaciones de mensajería compatibles. El lanzamiento inicial se limita a mensajes de texto, imágenes, notas de voz, vídeos y archivos compartidos en chats personales. La compañía anunció que las futuras funciones de interoperabilidad se ampliarán a conversaciones grupales, llamadas de voz y videollamadas, con la hoja de ruta ampliada hasta 2027.
El proceso de implementación no será fácil. Para mantener el cifrado de extremo a extremo, una de las señas de identidad de WhatsApp, Meta utilizará el mismo protocolo de señalización para su propia comunicación. Además, los servicios de terceros que quieran interoperar con WhatsApp deben firmar un acuerdo técnico y comprometerse a utilizarlo o adaptar sus propios protocolos de forma compatible. Meta también ha habilitado sistemas de precensura y monitoreo para garantizar que estos intercambios no comprometan la privacidad del usuario.
Sin embargo, este sistema interoperable no convierte a WhatsApp en una aplicación híbrida o unificada. Los mensajes recibidos de otras plataformas no se mezclan con mensajes de otras conversaciones– Se organizarán en una sección separada dentro de la interfaz de la aplicación y no están integradas ni sincronizadas completamente con las notificaciones estándar. Es decir, no se trata simplemente de una fusión, sino de una apertura controlada diseñada para cumplir con la normativa pero sin cambiar demasiado la experiencia habitual del usuario.
De momento, WhatsApp ha hecho los deberes. pero La gran incógnita es quiénes se sumarán a esta nueva forma de comunicación. Si bien la regulación obliga a WhatsApp a brindar interoperabilidad, no puede obligar a otras empresas a conectarse. Hasta el momento, ninguna plataforma importante como Telegram, Signal, Google Messages o iMessage ha confirmado haber solicitado oficialmente acceso al sistema. En este sentido, la interoperabilidad, al menos en sus etapas iniciales, puede seguir siendo una posibilidad más que una realidad tangible.
Europa ha tomado medidas y Meta ha respondido con una propuesta que, si bien de alcance modesto, marca un cambio de paradigma. La interoperabilidad, lo que muchos desean y lo que muchos temen, empieza a tomar forma. Pero como ocurre con cualquier puente nuevo, se necesitará tiempo y tráfico para saber si realmente se conectará con la orilla del río o si seguirá siendo simplemente otro símbolo de lo que pudo haber sido y lo que aún debe ser.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí