Economia

31.315 millones sin apoyo de impuestos

31.315 millones sin apoyo de impuestos
Avatar
  • Publishedmayo 2, 2025



El Números rojos La seguridad social aumenta irremediablemente. En los últimos años, el crecimiento de los ingresos ha sido histórico debido a factores como la creación de empleo y los salarios, pero especialmente para el aumento de la espiral de citas sociales, Un camino para el cual la reforma de pensiones diseñada por el ex ministro José Luis Escrivá y ha venido a quedarse.

Pero ese impulso de ingresos sigue siendo insuficiente para contener el déficit que las pensiones se registran para la espiral de los gastos, disparadas desde 2019 por la indexación de las nóminas al IPC y por el aterrizaje de la generación de la generación de la generación de la ‘Baby Boom’ Desde 2023. Todos ellos han elevado los desembolsos en más del 40% en solo seis años.

La situación ha resultado en un mayor desequilibrio entre los ingresos y los gastos. Según los cálculos del último ‘Pensamiento’, del Instituto Santalucía, El déficit contributivo del sistema alcanza los 31,315 millones de euros, el equivalente al 1.97% del PIB, un empeoramiento que rompe la estabilidad registrada entre 2022 y 2023. El déficit contributivo es la diferencia entre los ingresos de las cotizaciones y el gasto en las pensiones contributivas. En resumen, es el nivel de cobertura generado por las contribuciones sobre los gastos que admite el sistema. El resto debe ser financiado con impuestos o, directamente, con deuda pública, recursos despedidos en los últimos años. El préstamo estatal ha activado los pasivos del sistema 8% en un año, hasta exceder el 126,000 millonesNiveles desconocidos que condicionan el déficit estatal.

El trabajo, que realiza las primeras espadas del mundo académicoExplica que el déficit de pensión podría haber sido aún mayor si el ingreso de contribución no hubiera crecido a una tasa del 7%, un porcentaje que, sin embargo, se ha quedado corto en comparación con el 6.8% en el que el desembolso en los beneficios ha crecido, que ya tocó el 13% del PIB en 2024, un ejercicio en el que los pagos alcanzaron 206,172 millones. La ejecución presupuestaria de la seguridad social refleja que en el último año los ingresos de las contribuciones han crecido en un 7,6%, a 43,319 millones.

Esfuerzo de la sociedad

Los autores del trabajo que el de ese total, alrededor de 26,526 millones corresponden a las transferencias del estado necesarias para cubrir el déficit del sistema contributivo, que «muestra, por ejemplo, el esfuerzo fiscal adicional que la compañía española realiza como un todo para financia el Exceso de pensiones contributivas y mantener el sistema público ».

La investigación del Instituto Santalucía está firmada Enrique y Mar Devesa y Robert Meneu, profesores de la Universidad de Valencia; Borja Encinas e Inmaculados Domínguez, de la Universidad de Extremadura y Miguel Ángel García, profesor de la Universidad Rey Juan Carlos. En el trabajo, explican que el Seguro Social entró en un déficit contributivo en 2012, con algunos retrasos con respecto a la crisis financiera de 2008 debido al excedente inicial y al efecto anti -cíclico de las contribuciones de los desempleados.

Los maestros dicen que el desequilibrio se estabilizó alrededor del 1.6% del PIB entre 2015 y 2019 para aumentar abruptamente en 2020 por el Crisis covid Hasta el 2.73% del PIB, el máximo de la serie. Reconocen que posteriormente, el déficit ha mejorado, pero que resiste la disminución de los niveles de prepaandemia, incluso se ha recuperado en 2024 de 1.9% en 2023 a 1.97% el año pasado.

A pesar de la demora en la edad efectiva de jubilación que en la última década ha pasado de los pocos más de 64 años para exceder los 65, las cuentas del sistema de pensiones siguen siendo muy tensión y el llamamiento del gobierno para compensar el déficit contributivo sigue siendo una mayor inyección de Transferencias estatales Al Seguro Social y, en paralelo, plantea las citas.

Evolución del desequilibrio

En 2024, esta ayuda gubernamental superó los 54,000 millones y, dado el ritmo de creciente gasto, será prácticamente imposible que esta cantidad se reduzca en el futuro. Mantener esta política se ha convertido en la garantía de que el estado apoya el sistema de pensiones públicas y que esto es viable a pesar de sus números rojos que arrastra. Este recurso fiscal para cubrir los agujeros permite que el sistema de pensiones registre el excedente. Al 31 de marzo, las cuentas del Seguro Social tenían un saldo positivo de 2,913 millones de euros frente al 550 millones de euros un año antes.

La política de endurecer el bolsillo de las empresas y los trabajadores ha ido más en los últimos años. En este 2025, el registro ha sido golpeado Citas adicionales Y de impuestos para lidiar con el aterrizaje progresivo de los ‘boomers’ en el sistema, la generación de los 14 millones de personas que comenzaron a retirarse poco más de dos años después carreras de contribución largas Eso ya está dando el derecho a las altas pensiones.

Y son los salarios más altos que citan el Seguro Social los que llevan la mayor parte de los pagos adicionales, y especialmente el empresasen el que caen la mayoría de los desembolsos. Nuevos sopla a la tela productiva y los castigos para los trabajos más calificados, que son los que tienen los salarios más altos.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: