Un videojuego ilustra la «carrera de obstáculos» a la que aún se enfrentan las mujeres científicas
La carrera científica es muy distinta en función de si quien la hace es un hombre, una mujer, una persona racializada o alguien con discapacidad. Con ocasión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra este martes 11 de febrero, el Centre de Recerca Ecològica i Aplicacions Forestals (CREAF) ha lanzado un videojuego para ilustrar cómo el mismo recorrido académico se va llenando de obstáculos y dificultades en función de las discriminaciones o los privilegios que sufre la persona quien lo recorre. «El objetivo es ilustrar cómo distintas formas de discriminación se multiplican cuando confluyen y, sobre todo, explicar por qué necesitamos plantear medidas interseccionales para abordarlas de forma conjunta», comenta Teresa Rosas, responsable de talento y género en el CREAF e impulsora del proyecto.
El juego, bautizado como ‘The obstacle race’ (https://theobstaclerace.creaf.cat), se basa en la filosofía de los videojuegos ‘endless runner’, donde los personajes tienen que realizar un recorrido recolectando recompensas y esquivando obstáculos. Ya en la primera pantalla, el jugador tiene la oportunidad de ponerse en la piel de personajes de diferentes géneros (hombre, mujer, persona no binaria), clase social (alta o baja), raza (blanca o racializada) o diversidad funcional (con o sin ella). En función de la combinación de cada una de estas características, el personaje empieza su carrera de una forma u otra. Las mujeres, por ejemplo, se encuentran menos recompensas y más puertas cerradas en su recorrido y, además, aunque consigan esquivarlas, muchas veces acaban chocándose con un techo de cristal que les impide seguir avanzando. Lo mismo ocurre con las personas racializadas o con aquellas que sufren algún tipo de discapacidad, que se encuentran con más obstáculos y menos recursos que los demás.
Introducción al videojuego ‘The Obstacle Race’. / CREAF / UPC
«Creo que es importante que todos podamos reconocer y revisar nuestros privilegios. Una mujer blanca de clase media se enfrenta a una serie de discriminaciones por razón género pero, a su vez, también sabemos que tiene ciertos privilegios frente, por ejemplo, a una persona racializada o con discapacidad. Por eso es importante mantener una perspectiva más amplia y entender la necesidad de plantear medidas interseccionales que permitan eliminar los obstáculos en todos los ámbitos«, comenta Rosas tras el lanzamiento de esta iniciativa, desarrollada en colaboración con Lasse Loepfe, profesor del Centro de la Imagen y la Tecnología Multimedia (CITM) de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC).
«En los últimos años se ha avanzado en algunos aspectos, pero aún queda mucho por hacer para lograr una ciencia realmente inclusiva para todos»
Muchos de los obstáculos mencionados en el videojuego son de carácter universal y, tal como explica Rosas, en estos momentos se pueden dar en los laboratorios y centros de investigación de casi cualquier parte del mundo. «En los últimos años se ha avanzado en algunos aspectos, pero aún queda mucho por hacer para lograr una ciencia realmente inclusiva para todos», explica esta investigadora. En España, por ejemplo, se calcula que las mujeres ya suponen más de la mitad de las matriculaciones en carreras científicas y un 42% de la comunidad investigadora española. Aun así, solo el 20% de ellas alcanzan el puesto de catedráticas y una proporción aún menor llega a puestos directivos en instituciones científicas.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí