HOSPITAL DE ARRIONDAS | El Hospital del Oriente contará con gimnasio y servicio de fisioterapia
El Hospital del Oriente de Asturias (HOA) contará en los próximos meses con un gimnasio e incorporará el Servicio de Fisioterapia, que estará integrado por tres profesionales, según avanzó ayer la Consejera de Salud, Concepción Saavedra, quien subrayó que el centro es «atractivo para los profesionales, como demuestra el hecho de que muchos se estén apuntando a la bolsa de trabajo. Añadió que su objetivo es «potenciar Hospital y que tenga un mayor número de servicios y prestaciones.
Saavedra desveló otras actuaciones previstas para los próximos meses en el HOA, como la externalización del archivo, lo que permitirá liberar espacio para ampliar la sala de diálisis, incrementar la calidad asistencial y ofrecer una mejor respuesta al aumento de la demanda durante el verano.
Otro proyecto estratégico a desarrollar este año es la creación de una sala blanca en el Servicio de Farmacia, que contribuirá a aumentar la capacidad del centro para elaborar fármacos «más complejos». Este nuevo espacio facilitará el suministro de medicamentos desde el hospital a pacientes de toda el área y evitará desplazamientos a otros centros sanitarios.

El laboratorio de análisis clínico del Hospital East. / Ramón Díaz
Concepción Saavedra hizo estos anuncios durante la visita que giró al Hospital de Arriondas para visitar el laboratorio de análisis clínicos, que dispone de un nuevo sistema que automatiza la gestión de las muestras biológicas. La mejora tecnológica, que supuso una inversión de 3,2 millones, permite ampliar la cartera interna de servicios del centro e incorpora nuevas pruebas que hasta ahora tenían que derivarse al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA). A partir de ahora, en Arriondas podrán detectarse componentes como el magnesio, la vitamina D, la transferrina, la adenosina desaminasa y la parathormona intacta.
La Consejera apuntó que este nuevo equipamiento era «muy necesario» y supone «un cambio cuantitativo importantísimo en el laboratorio», pues ahora está «todo mucho más automatizado». Destacó que la mejora del laboratorio de análisis clínicos permite «mejorar la eficiencia, reducir los tiempos de respuesta y garantizar la calidad y seguridad en los análisis, tanto programados como urgentes, de bioquímica e inmunoensayos».
La modernización del laboratorio optimiza y estandariza tareas como la centrifugación, el alicuotado y el archivo de muestras. También reduce el trabajo manual e incrementa la seguridad biológica del personal, además de mejorar la trazabilidad de las muestras y optimizar el flujo de trabajo. El volumen de análisis realizados en el laboratorio ha aumentado significativamente en los últimos años, según reveló Saavedra. Así, en 2024 la actividad creció un 7,57 por ciento respecto al ejercicio anterior, lo que evidencia «la creciente demanda de pruebas diagnósticas en esta área sanitaria».
La plantilla del laboratorio está formada por 23 profesionales: dos bioquímicos, dos hematólogos, dos microbiólogos, dos enfermeras, 14 técnicos de laboratorio y un auxiliar administrativo.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí