El museo de historia local de Grado sopla las velas de su segundo aniversario y crece en su sede del Palacio Fontela

La muestra «Grau, villa ya mercáu» cumple dos años en el Palacio Fontela de la villa moscona, una de las tres sedes del Museo Etnográfico de Grado que custodia piezas únicas que emocionan a generaciones de vecinos. Algunas, grandes e icónicas, como las donadas por comercios históricos como la Ferretería Guisasola o Almacenes Miranda, que, esta mañana, volvió a interpretar para los curiosos el cronista oficial de la villa y responsable municipal de Cultura, Gustavo Adolfo Fernández.
Más de una veintena de personas acudieron a la visita guiada, organizada por el Consistorio para celebrar el aniversario de la muestra y la llegada de la nueva pieza: una camisa del siglo XIX confeccionada en Grado, propiedad de Carlota Álvarez Flórez (conocida como «Tota») y donada recientemente al museo moscón. Sobre ella habló detalladamente Alberto Suárez, creador del Día’l Traxe’l País, mientras que Fernández, confirmó el deseo de la familia de «Tota» de donar otro camisón.
El que ya luce en el museo moscón fue expuesto al público, por primera vez, en el desfile de la ‘Indumentaria. Día’l traxe 2023’. Según los expertos es «una muestra perfecta de la practicidad de la indumentaria tradicional, pues combina tres calidades distintas en el tejido de lino, siendo diferente el que está a la vista de todos que el que se oculta bajo el resto de la ropa».
Alberto Suárez, creador del país de Traxe’l de Day´l cuenta los detalles sobre la nueva camiseta del museo / R. Á. R.
En el espacio museístico del Palacio Fontela puede disfrutarse, además, del documental «Xente de Grau, ferias ya mercáu», creado específicamente para la colección moscona por los investigadores Xosé Antón Ambás, Ramsés Ilesies, Paloma Sánchez y Santiago Rodríguez, que entraron en las casas de los vecinos del concejo. Estos últimos fueron los promotores principales de la muestra; un proyecto que empezó a gestarse en 2018. “Hubo cambios de presupuesto e ideas, hasta que vio la luz en febrero de 2023. Las complicaciones se acabaron solventado y estamos contentos con el resultado y agradecidos a toda la gente que colaboró», apuntaban los historiadores en el primer cumpleaños de la sede. “Desde octubre de 2021 a febrero de 2023, estuvieron trabajando para recuperar testimonios y piezas que trasladar a la restauradora. «Muchas de ellas fueron intervenidas para protegerlas y tratarlas de la polilla”, cuentan.
Gustavo Adolfo Ferrnández narra los entresijos / R. Á. R.
Con el documental de Ambás e Ilesies, la nueva camisa y otras piezas de indumentaria tradicional custodiadas en la planta baja del museo, el primer piso se reserva para el entorno del mercao, el comercio de la villa y la vida burguesa. Y ya en la segunda planta del palacio, se encuentran la muestra de cámaras fotográficas e Historia de la fotografía, de Corsino Fernández, y una destacable colección de acordeones de Felipe Rubial.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí