ARCELOR ASTURIAS | Ultimátum de UGT a Arcelor para «cumplir con Asturias»: «Si no, habrá conflicto…»

Si ArcelorMittal no cumple con sus compromisos con Asturias y aborda la electrificación de la acería de Avilés (LDIII), «habrá conflicto», afirmó ayer el secretario general de la Federación Estatal de Industria de UGT, Mariano Hoya, tras un encuentro con las secciones sindicales de la multinacional en Avilés, Gijón y Aboño. Y puso plazos: una vez que la UE presente las líneas del Acuerdo Limpio Industrial (Clean Industrial Deal), que está previsto para este mes de febrero, y el plan específico para la siderurgia que prometió para marzo. UGT incidió en que «la plantilla en Asturias sí está cumpliendo con su trabajo y los objetivos».
Hoya estuvo acompañado del secretario general de la federación (FICA) en Asturias, Jenaro Martínez, el secretario federal del sector siderometalúrgico, Raúl Cueto, y el secretario general de UGT en Asturias, Javier Fernández Lanero.
Tras rechazar frontalmente la deslocalización de unidades corporativas de Europa a India, los responsables sindicales incidieron en la «enorme preocupación» por los incumplimientos inversores de ArcelorMittal. «En noviembre anunció que dejaba la planta DRI en stand by sine die. Pero nosotros tenemos la exigencia de la electrificación de la acería de Avilés», señaló Hoya. Y advirtió de que la vida útil del horno alto A finaliza en 2026, lo que supondrá que Asturias puede perder capacidad de producción.
Jenaro Martínez puso cifras sobre la mesa. En Asturias se producen al año 4,7 millones de toneladas de arrabio entre los dos hornos altos, los únicos que quedan en España. Si se cierra uno, el impacto supondrá la pérdida de 2.350.000 toneladas al año.
«Aunque ArcelorMittal decida ahora que cumple su compromiso de electrificación de la acería de Avilés, mientras se presenta el proyecto, se tramitan la licencia y se ejecuta, estamos hablando de 2028. Es necesario buscar una solución ‘puente’ si apagan el horno alto en 2026», afirmó Martínez.
Mariano Hoya remarcó que «si se produce la deslocalización y se apaga el horno alto sin una alternativa que impida la pérdida de la capacidad de producción, habrá conflicto».
Y es que, añadió, la plantilla de la planta asturiana «ha cumplido y está cumpliendo con su compromiso de trabajo y de alcanzar objetivos». Jenaro Martínez concretó que la de Asturias «era la séptima planta del grupo en Europa por costes en bobina caliente, y ahora somos la segunda. No hay motivo para mantener la incertidumbre en la que nos tiene sumida la compañía a toda la región y a todo el país».
Esta situación viene provocada, por un lado, por los elevados costes energéticos que afronta ArcelorMittal en España, y por otro, por la política arancelaria de Donald Trump al acero.
El secretario general de la Federación Estatal de Industria de UGT exigió a la Unión Europea «un plan de trabajo que blinde a nuestro acero frente a los aranceles de Estados Unidos y que frene la entrada de productos chinos que generan una enorme intranquilidad». La exigencia al Gobierno de España es que los precios energéticos sean equiparables y competitivos con otros países europeos, como Francia, Bélgica y Alemania. «Y debe ser más exigente para no dar excusas a ArcelorMittal para que deje de invertir alegando que en España no somos competitivos».
Jenaro Martínez señaló que el Gobierno de España ya ha ido profundizando en algunas medidas «que son importante, pero aún insuficientes».
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí