Las organizaciones agrarias piden al Gobierno ayudas específicas para el sector como respuesta a los aranceles

Las organizaciones de agarary Asaja, Coag, la UPA y la Unión de Jues han exigido al gobierno un elemento de presupuesto para el sector en respuesta a la política arancelaria desatada por la administración Trump. Por lo tanto, estas entidades se han expresado después de la reunión que han celebrado el lunes con el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentos, Luis Plans, en los que también han abordado cuestiones relacionadas con la política agrícola común o el problema derivado del alivio generacional.
Específicamente, el Secretario General de Asaja, Pedro Cheapo, dijo que, como el jefe de la sucursal los había transferido, En el caso de ser necesario, habrá un elemento de presupuesto para el sector agrario del total de 14.3 mil millones anunciados por el ejecutivo Para tratar la política proteccionista estadounidense.
Influir en los mercados actuales y la renuencia a Mercosur
Del mismo modo, el líder de la asociación ha reclamado el Importancia de preservar los mercados actuales, aunque la búsqueda de nuevos Mercados para la tarifa Warra desatada por los Estados Unidos.
«Creo que debemos alentar y tener que apoyar a mercados como Estados Unidos, para que las campañas de promoción estén continuadas. Por lo tanto, nuevos mercados sí, pero debemos insistir en lo que tenemos ”, enfatizó barato que, en referencia a Mercosur, ha estado a favor, aunque con cierta reticencia.
«Mercosur sí, pero no», El representante máximo de Asaja ha destacado, para terminar criticando las tarifas impuestas por la Unión Europea (UE) a la fertilizante ruso y al hecho de que los «costos de producción continúan aumentando día a día».
Dificultad para garantizar un alivio generacional
De su lado, el Secretario General de Coag, Miguel Padilla, ha enfatizado el dificultad para garantizar el alivio generacional en el campo, Reconociendo que es «una de las grandes preocupaciones» de la organización.
Con respecto al asunto de la tarifa Si la situación no se refiere, «Tendremos que responder para proteger».
Finalmente, en términos del PAC, Padilla ha afirmado que el dinero debe «ir a los productores, no a la tierra», para terminar enfatizando que los productos que ingresan a la UE «deben tener los mismos estándares que deben producir aquí».
Defender el modo de producción español y europeo
En esta línea, el Secretario General de UPA, Cristóbal Cano, también se ha expresado, quien enfatizó que «en ese impulso que la Comisión Europea tiene que abrir nuevos mercados y diversificarlos, España debe marcar ese impulso».
«España debe tomar la bandera de esa forma de producir que tenemos en Europa y del cual España es un ejemplo máximo, una forma de producir alimentos basados en referencias como la calidad, la seguridad alimentaria, con precios competitivos y de una manera sostenible», dijo Cano, que ha influido en que no se debe tomar «un paso atrás en esa forma de producir el líder de España en Europa».
Finalmente, el representante máximo de la UPA ha declarado que el PAC tiene el desafío de lograr una redistribución más justa de la ayuda, mientras se mantiene juntos y como uno, no cae en el riesgo de nacionalizarla y «terminar con 27 PAC».
Finalmente, el Secretario General de La Unión de los sindicatos, Luis Cortés, ha optado por responder a las tarifas de «más tarifas». «De la Unión de los sindicatos, de hecho, no queremos una guerra tarifa, pero si nos lo han impuesto, tenemos que reaccionar», dijo Cortés, quien agregó que «lo fundamental es que la agricultura europea debe ser competitiva», de modo que, en su opinión, el problema del alivio generacional también se resuelve.
«Si somos competitivos y somos rentables y somos empresas viables, tendremos relevos, si no, no habrá relé», concluyó el líder sindical.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí