laSexta

así se construyen ciudades para todas las edades

así se construyen ciudades para todas las edades
Avatar
  • Publishedabril 15, 2025



El precio de la vivienda se ha convertido La mayor preocupación para los españoles. Y no es por menos. En 2024, una de cada cinco propiedades vendidas en España fue adquirida por un comprador extranjero. Más del 40% de estas operaciones fueron llevadas a cabo por no residentes, que pagaron un promedio de 3.000 euros por metro cuadrado.

La presión se concentra especialmente en la comunidad valencianaDonde tres de cada diez hogares ya se venden a ciudadanos de otros países.

Los venezolanos son los que más pagan, hasta 5.500 euros por metro cuadrado, mientras que Los británicos son los que más acumulanEspecialmente en el sur de la península. En las Islas Baleares, los alemanes dominan, y en Madrid, los inversores chinos representan casi el 20% de las compras. Los estadounidenses y los franceses prefieren el norte.

La tendencia no es nueva, pero la OCDE ahora ha puesto figuras y advertencias. En su último informe, señala que lo que debería ser la norma, a qué ciudades son accesibles y habitables, se ha convertido en un desafío global. Pide a los gobiernos que actúen con Políticas de vivienda adaptadas a cada tira de edad Y que lento un mercado que, por su dinámica actual, «expulsa a los vecinos».

El informe señala que en las últimas tres décadas el precio de la vivienda ha aumentado un 77% en los países de la OCDE, mientras que el PIB apenas creció un 29%. Resultado: los precios son cada vez más inalcanzables. Y Los jóvenes son las principales víctimas. Más de la mitad de los niños menores de 30 años viven con sus padres. En España, la cifra alcanza un alarmante 75%.

Pero no solo los jóvenes. La OCDE también advierte sobre el envejecimiento urbano. Las ciudades deben prepararse para organizar una población creciente. Y eso requiere planificación: viviendas asequibles, servicios, espacios públicos y proyectos intergeneracionales, como el que Se ha lanzado en Alicantedonde jóvenes y viejos viven en viviendas municipales a cambio de una compañía mutua.

Barcelona también aparece como ejemplo Para continuar, con sus ‘Superilles’, los Supermanzanas que peatonan las calles y crean espacios de reunión: este tipo de entornos benefician especialmente a los niños, los más vulnerables al aislamiento social.

La advertencia final es clara: Las ciudades que no toman medidas hoy pagarán un alto precio Mañana económica y social. Vivir en la ciudad no puede seguir siendo un lujo. Debe ser un derecho.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: