Economia

roza el millón de empleados en 2025

roza el millón de empleados en 2025
Avatar
  • Publishedmayo 4, 2025



El tejido productivo de nuestro país comenzó el año 2025 con más personas con bajos que nunca. Esto es producido por los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada por el INE esta semana, que registra casi un millón de empleados que no trabajaron en la semana de referencia con la que las estadísticas están armadas por ser o enfermos o en una situación de discapacidad temporal.

Con el mercado laboral, los 21.8 millones de trabajadores en el primer trimestre, el que tiene el dinamismo más bajo en la economía española, el número de personas en discapacidad temporal está muy cerca del millón: 988,000 millones, específicamente. Este es el máximo de la serie histórica, una cifra que casi se ha duplicado desde 2019 y excede los picos alcanzados durante la pandemia, cuando una covid-19 positiva fue un declive automático.

Sin pandemia en el medio, a principios de 2025 se excedió el máximo registrado entre enero y marzo de 2022, cuando no se atendió 985,800 trabajadores que no acudieron a su trabajo debido a una enfermedad.

En solo seis años, el número de personas con declive ha pasado de alrededor de 500,000 para ser colocados en los alrededores de los millones de trabajadores. Hay varias causas que lo explican: desde el crecimiento del mercado (hasta el mayor número de empleados, cuanto mayor sea el número de víctimas), a la edad promedio más alta de la fuerza laboral o el aumento en las listas de espera, que dura los procesos de recuperación e incorporación al trabajo.

Abordar el absentismo es una de las demandas de los empleadores en cada una de las tablas de negociación que el gobierno ha abierto en los últimos años, antes del balasto que supone para la economía y para las empresas el hecho de no poder tener empleados, en muchas ocasiones por razones fuera de su actividad.

De hecho, el Ministerio de Seguridad Social dirigido por Elma Saiz anunció la apertura de una tabla de diálogo social para abordar la reforma de la discapacidad temporal, un tema controvertido porque se puso en la parte superior de la posibilidad de lanzar «bajas flexibles» (o «altura gradual») para permitir el reinstalación parcial de las personas enfermas a sus trabajos. Una petición de asociaciones de pacientes con cáncer que el ejecutivo se perdió al criar.

Y este asunto es cada vez más tensador de cuentas del Seguro Social. La agencia pagó hasta los 4,057 millones de euros de marzo en beneficios de discapacidad temporal, lo que representa un 12% más que en 2024 (3,586 millones) y más de un tercio del presupuesto total para todo el año (34%, en solo un trimestre).

Estos datos llegan unos pocos días que el Consejo de Ministros aprueba en la segunda ronda de la reducción del día de trabajo legal de 40 horas a 37.5 horas por semana, que entre los negocios (especialmente entre las pequeñas y medianas empresas) se ve como una presión más para sus cuentas.






Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: