Economia

Los precios en origen del aceite de oliva se hunden

Los precios en origen del aceite de oliva se hunden
Avatar
  • Publishedmayo 5, 2025




La evolución de los mercados en el origen de los principales productos agrícolas en los últimos días muestra una evolución dispar. Por un lado están los cereales y el aceite de oliva, que mantienen una tendencia claramente del bajista; También hubo cortes durante la semana pasada en el caso de los huevos, que estaban en niveles históricos. En el otro, el de las subidas, son las almendras, la carne de res y oveja, con una tendencia alcista, debido a la confluencia de diferentes factores.

El caso más preocupante es el de los cereales, justo cuando está a punto de comenzar la cosecha en las primeras áreas. La semana pasada se registraron nuevos recortes, especialmente en el caso del trigo blando, el de la alimentación y la cebada. Esto se debe a que la oferta es más alta que la demanda, y la abundante mercancía de importación a precios bajos para la evolución del mercado internacional y la depreciación que se ha registrado del dólar contra el euro. Si la comparación se realiza con las contribuciones el año pasado por estas mismas fechas, hay dos situaciones: en algunos mercados de pescado, como los de Salamanca, León o Toledo, están ligeramente debajo, excepto en el caso de la avena, con cortes importantes, o maíz, en los que son superiores.

Por el contrario, en Zaragoza o Barcelona, ​​las citas son ligeramente más altas que las señaladas hace doce meses. Estos son algunos precios: en Salamanca, la cebada se encuentra en 201 euros por tonelada, mientras que en Toledo es entre 183 y 189 (origen del agricultor). El maíz en Zaragoza se pagó a 233 euros, mientras que en León el último precio fue de 222 euros por tonelada. En cualquier caso, la preocupación entre los agricultores es muy grande porque las contribuciones están por debajo de los costos de producción y están trabajando en pérdidas.

En el aceite de oliva, durante la semana pasada, las disminuciones predominaban principalmente debido a las últimas lluvias que han servido para aliviar la sequía en las olas principales y han provocado que los árboles se recuperen; Además, el florecimiento de los olivos es ser adecuado y las perspectivas para la próxima campaña son buenas en este momento, en ausencia de ver la cuajada de oliva. Según la Fundación Olivar, a través del sistema agrado, el extra es de alrededor de 3,800 euros (fue la única excepción desde que aumentó ligeramente); La Virgen se quedó en 3,092, mientras que el Lampanant ha caído a 2.791 euros por tonelada. Las fuentes de Oleeoetepa confirman esta tendencia a la baja durante las últimas semanas. En este contexto, debe recordarse que, hace poco más de un año, los precios del aceite de oliva virgen extra se hicieron superiores a 9,000 euros por tonelada. También existe una gran preocupación entre los olivos de las áreas tradicionales que cuentan con SO, que tienen mayores costos de producción y que no estarían cubiertos con los precios actuales, especialmente en el caso de los lampanantes.

Durante la semana pasada también hubo recortes en las contribuciones de los huevos, que estaban a nivel histórico debido a la epidemia de gripe aviar en numerosos países y la reducción de la producción en todo el mundo.

En el otro lado del equilibrio, el de las subidas, son, por ejemplo, las almendras. En los últimos días, los aumentos abundaban prácticamente en todos los mercados, con importantes aumentos en Zaragoza, entre otros. En el caso de los mercados de ganado, aumentos en los cerdos ibéricos, una tendencia que se ha mantenido durante varios meses. En la carne de res para el sacrificio, la fortaleza también destaca: por lo tanto, los aumentos se programaron en las hembras, mientras que los machos se repitieron. Se mantiene el impulso de exportaciones a Argelia, Marruecos y también a otros países europeos como Italia y Grecia.

En Ovino, se registraron aumentos casi generalizados en los precios debido al aumento de la demanda, especialmente el del extranjero. Se acerca la fiesta del cordero, que se celebra a principios de junio en los países musulmanes y Argelia se destaca como el principal destino en este momento. Las citas aumentaron en Albacete y Murcia y no cambiaron en el Lonja de Extremadura. En los pollos, se registraron subidas durante la semana pasada, mientras que en los conejos no hubo cambios que repitieron entre 2.50 y 2.57 euros por kilo vivo.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: