anillo del pescador, ‘extra omnes’, ‘stufetta’…

Tras la muerte del papa Francisco, la Capilla Sixtina acoge la celebración del 76º Cónclave, este miércoles 7 de mayo, un evento marcado por la tradición y el estricto protocolo de la Iglesia católica.
Estos son algunos de los términos que se utilizan para explicar el ritual de elección del nuevo Pontífice, el diccionario del cónclave:
Anillo del Pescador. También conocido como anillo piscatorio, es una joya que simboliza el poder eclesiástico y que únicamente puede ser usado por el Papa durante su pontificado. En el anillo figura grabado el nombre del obispo de Roma en latín, junto a una representación de San Pedro, de quien se considera sucesor directo y cuyo oficio era el de pescador. El Anillo del Pescador es tradicionalmente de oro macizo, aunque el papa Francisco optó por una versión más austera en plata dorada. Al final de cada papado, tiene que ser destruido y se funde para formar parte de la joya del siguiente pontífice.
El anillo de los pescadores del Papa Benedicto XVI. / Toby Melville | POOL | AFP | Getty Images
‘Apertio conclavis’. Es una expresión latina que se traduce como «apertura del cónclave» y hace referencia al inicio formal del proceso de elección del papa, el cual comienza con la entrada de todos los cardenales a la Capilla Sixtina para iniciar la deliberación en secreto.
Camarlengo. Es el título que recibe el cardenal encargado de ocupar la figura de autoridad temporal, en caso de sede vacante. Entre sus funciones se encuentra la de custodiar los bienes materiales del Vaticano, sellar la habitación donde ha fallecido el Papa y coordinar los preparativos del cónclave. El actual camarlengo es Kevin Farrel, un cardenal estadounidense de origen irlandés.
Capilla Sixtina. Lugar donde se celebra el cónclave para elegir al nuevo papa. Durante este proceso, la emblemática capilla del Palacio Apostólico del Vaticano, decorada con los famosos frescos de Miguel Ángel se transforma en un espacio cerrado al mundo exterior, reservado exclusivamente para los cardenales. Para acoger el cónclave, la Capilla Sixtina sufre ciertas modificaciones, como la instalación de la chimenea por donde saldrá la fumata blanca o la nivelación del suelo para que ningún cardenal ocupe una posición privilegiada respecto a los demás.
El Papa Francisco posa en la Capilla Sixtina con miembros del Cuerpo Diplomático acreditado antes de la Santa Sede al final de la audiencia para el intercambio tradicional de saludos de Año Nuevo en el Vaticano. / Ettore Ferrari / AFP
Cardenales electores. Son todos los miembros del Colegio Cardenalicio que no hayan cumplido más de 80 años el día en el que se produce la vacante en la Santa Sede y que pueden participar en la elección del Papa. Actualmente hay 135 cardenales con derecho a voto, aunque serán 133 los que participen en este cónclave. Los cardenales Antonio Cañizares y John Njue han declinado su participación por motivos médicos.
Cardenal protodiácono. Es el de mayor edad entre los purpurados. Desde octubre de 2024, el título lo ostenta el cardenal Dominique Mamberti, de origen francés y nacido en Marruecos. Una de sus funciones más destacadas será la de proclamar las palabras ‘habemus Papam’ desde el balcón de la Basílica de San Pedro, anunciando al mundo la elección del nuevo Pontífice.
Un trabajador opera en una grúa durante los preparativos para el Balcón central principal / Alberto Pizzoli | AFP
Cellula (cédula). Papeleta rectangular donde los cardenales emiten el voto a quien consideran que debe ser el Pontífice. En ellas, se encuentra gravada la frase «Eligo in Summum Pontificem» seguida de la cual los votantes deben escribir el nombre de su candidato a mano. Tras ello y para preservar el anonimato, los cardenales deben doblar la cédula y depositarla en la urna para después ser recontadas y quemadas tras cada votación.
Colegio Cardenalicio. Organismo que agrupa a todos los cardenales de la Iglesia Católica, tanto aquellos que votan en el cónclave como los que no. En el periodo desde la muerte o renuncia del Pontífice hasta la elección de un nuevo Papa, el Colegio Cardenalicio es la máxima autoridad de la Iglesia.
Cónclave. Proviene de la expresión en latín ‘cum clavis’ o «bajo llave» en castellano y hace referencia a la reunión a puerta cerrada que se celebra para elegir al nuevo Pontífice.
Congregaciones generales. Son las reuniones informales previas al inicio del cónclave, donde los cardenales comparten sus opiniones sobre el futuro de la Iglesia Católica y su punto de vista sobre el futuro Papa.
La reunión del Papa Francisco con los Jefes de los Dicosterios de la Curia en 2013. / EFE
Curia romana o curia pontificia. Gobierno de la Santa Sede y la Iglesia católica. La curia está dirigida por el Papa y se compone por distintas instituciones como la secretaría de Estado, los dicasterios, los organismos de justicia y los organismos económicos.
Decano del Colegio Cardenalicio. Es el cardenal encargado de presidir el Colegio Cardenalicio, convocar el cónclave y dirigir las ceremonias iniciales. Actualmente, el cargo lo ocupa el italiano Giovanni Battista Re.
Escrutadores. Son los tres cardenales del cónclave elegidos mediante un sorteo que asumen la tarea de recoger, contar y comprobar los votos.
‘Extra omnes’. Significa ‘todos fuera’ y es la expresión que utiliza el Maestro de las Celebraciones Litúrgicas Pontificias, en este caso el arzobispo italiano Diego Giovanni Ravelli, para anunciar que va a dar comienzo el cónclave y que todas las personas ajenas a él deben abandonar la Capilla Sixtina.
El cardenal Piero Marini, como maestro de ceremonias, cierra las puertas de la Capilla Sixtina del Vaticano, después de pronunciar en latín la frase «Omnes extra» en el Cónclave que eligió Benedict XVI / OSSERVATORE ROMANO POOL | EFE
Fumata negra / fumata blanca. Tras cada ronda de votación, los cardenales queman las papeletas, y el humo que se eleva por la chimenea de la Capilla Sixtina indica al mundo el estado del cónclave. Si aún no se ha alcanzado un consenso, el humo es negro y si ya se ha elegido un nuevo Papa, es blanco. Para generar estos colores, las papeletas se queman con compuestos químicos específicos. En el caso de la fumata negra, se utilizan perclorato de potasio, antraceno y azufre. En cambio, para la fumata blanca se mezclan clorato de potasio, lactosa y colofonia
‘Habemus Papam’ (¡Tenemos Papa!). Es la expresión pronunciada por el cardenal protodiácono para anunciar la elección del nuevo Pontífice desde el balcón de la Basílica de San Pedro.
Humo blanco en la chimenea del Vaticano. / Archivo
‘Ingravescentem Aetatem’ o ‘edad avanzada’. Es el documento publicado por el papa Pablo VI que se recoge la norma donde se limita la participación en las votaciones del cónclave a los cardenales mayores de 80 años.
‘Interregnum’. Del latín ‘entre reinados’, refiere al periodo desde que se produce la sede vacante hasta que se escoge a un nuevo Papa.
Nombre pontificio o ‘nomen’. Es el nombre que elige el Papa tras su designación. El papa Francisco, de nacimiento Jorge Mario Bergoglio, eligió un nombre nunca antes usado por un pontífice. Bergoglio eligió esta fórmula en honor a San Francisco de Asís, el santo italiano conocido por su vida de pobreza y humildad.
Obispo de Roma. Es una de las formas de referirse al Papa y define el cargo eclesiástico que ocupa. Según la tradición católica, el Papa es el sucesor del apóstol Pedro, considerado el primer obispo de Roma. A partir de este título, derivan los demás, como sumo pontífice o jefe de la Iglesia católica.
‘Paramenti Papali’. Son las vestimentas y objetos litúrgicos que usa el Papa durante las celebraciones religiosas. Durante el cónclave, se preparan con antelación todos los elementos necesarios para quien resulte elegido, incluidas tres casullas de tallas distintas, con el fin de poder ser utilizadas por cualquier cardenal.
Los cardenales y obispos asisten a la masa fúnebre del Papa Emérito Benedicto XVI en la Plaza de San Pedro en el Vaticano. / AFP/Alberto PIZZOLI
Purpurado. Es un término que se utiliza para referirse a los cardenales de la Iglesia Católica. Tradicionalmente, los cardenales visten ropas de color púrpura escarlata en ceremonias especiales y durante el cónclave. Este color distingue la posición de los cardenales frente a otros prelados en la jerarquía eclesiástica y simboliza que deben ser fieles al Papa y defender la Iglesia hasta la última gota de su sangre.
Quórum. Número necesario de votos para que un cardenal sea nombrado Papa, es decir, como mínimo dos tercios del cónclave. En este caso, los electores son 133, por lo que al menos 89 deberían apoyar al nuevo Pontífice.
Sala de las Lágrimas. Es el nombre con el que se conoce a la sacristía de la Capilla Sixtina, una pequeña sala por la que pasan los nuevos pontífices tras aceptar su elección. Allí disponen de unos minutos de intimidad para vestirse y reflexionar antes de presentarse ante los fieles. El nombre de la sala proviene de las lágrimas que algunos papas han derramado en ese momento, ya sea por la emoción, la tensión o la responsabilidad que implica el cargo.
Santa Sede. Gobierno de la Iglesia Católica, encabezada por el Papa y ubicada en la Ciudad del Vaticano. El término hace referencia simbólica a la sede o silla episcopal que ocupa el Pontífice, especialmente durante su ceremonia de entronización.
La basílica de San Pedro del Vaticano, con la plaza llena de fieles para dar el último adiós al Papa Francisco / Cecilia Fabiano / Zuma Press / Europa Press
Sede vacante. Periodo que transcurre desde la muerte o renuncia de un pontífice hasta la elección del siguiente. En este tiempo, el Colegio Cardenalicio, liderado por el camarlengo, sustituye al Papa como máxima autoridad de la Santa Sede.
‘Stufetta’. Es la pequeña chimenea que se instala en el tejado de la Capilla Sixtina durante el cónclave para que los cardenales puedan anunciar el progreso de sus votaciones.
‘Urbi et orbi’. Del latín ‘a la ciudad (de Roma) y al mundo’, es la expresión que se usa para designar a la bendición papal. El Papa suele pronunciar esta bendición desde el balcón de la Basílica de San Pedro en ocasiones especiales como Navidad, Pascua o tras ser nombrado obispo de Roma.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí