Rubio reconoce que es un momento «difícil» pero confía en que haya progresos en las negociaciones entre Rusia y Ucrania
Estados Unidos ve la vía diplomática como única solución a la guerra en Ucrania, y espera que pueda haber progresos en los próximos días, a pesar de que reconoce que las negociaciones atraviesan un momento «difícil», ha dicho el Secretario de Estado Marco Rubio en Antalya (Turquía), donde se reúnen los ministros de Exteriores de la OTAN este jueves.
Mientras los ministros de Exteriores de la alianza se reúnen en Antalya para preparar la cumbre del próximo junio que deberá ver un acuerdo para un incremento sustancial del gasto en defensa, todos los ojos estarán puestos en Estambul. Allí se espera que las delegaciones rusa y ucraniana se sienten por primera vez desde que comenzara la invasión a negociar. Lo harán, eso sí, previsiblemente sin el presidente ucraniano, Volodimir Zenlenski, ni el ruso, Vladimir Putin.
La ausencia de Putin rebaja significativamente las expectativas sobre una reunión que, en cualquier caso, podría ser importante para lograr una salida negociada al conflicto. «Diré esto, y lo repetiré, no hay solución militar para el conflicto entre Rusia y Ucrania. Esta guerra va a terminar, no mediante una solución militar, sino diplomática», ha dicho Rubio a su llegada a la reunión. El estadounidense ha reconocido que «estamos en una situación difícil» pero también ha mostrado su esperanza porque pueda haber avances «muy pronto».
Escepticismo europeo
Rubio ha asegurado que Estados Unidos está dispuesto a contribuir «sea cual sea el mecanismo», siempre que este contribuya a poner fin a la guerra y prevenir otras en el futuro. «El presidente [de EEUU, Donald Trump] Quiere ver que las personas pueden regresar a casa y comenzar a reconstruir su país y dedicar su tiempo a construir la economía, no luchar en una guerra «, dijo el Secretario de Estado.
Frente a la esperanza de Estados Unidos está el escepticismo europeo. «Tenemos una silla vacía, que es la silla de Vladimir Putin», ha dicho la ministra de Exteriores finlandesa, Elina Valtonen, a su llegada a la reunión. «Supongo que ahora el mundo entero se ha dado cuenta de que solo hay una parte que no está dispuesta a entablar negociaciones de paz serias, y esa es sin duda Rusia», ha añadido.
Valtonen ha explicado que la Unión Europea sigue apostando, como Estados Unidos, por un alto el fuego de 30 días como primer paso hacia la paz. «Puesto que eso no está ocurriendo, estamos ejerciendo una presión adicional sobre Rusia mediante sanciones económicas», ha dicho la finlandesa en referencia al nuevo paquete de sanciones que los veintisiete aprobaron este miércoles y ha llamado a Washington a hacer lo mismo.
También Lituania aboga por un alto el fuego como primer paso, pero insiste además en la necesidad de reforzar la posición de Ucrania. El ministro de Exteriores Kęstutis Budrys ha defendido este jueves la pertenencia de Kiev a la OTAN como “la mejor opción” para garantizar su seguridad. Una posibilidad que ha perdido peso con la llegada de Trump a la Casa Blanca.
«Rusia será una amenaza estratégica a largo plazo para toda la alianza», ha advertido Valtonen. También Lituania comparte este análisis que ha pedido aumentar la inversión en defensa. «Hay mucho en juego: la seguridad y la estabilidad en Europa», ha dicho Budrys, insistiendo en que es una cuestión de voluntad política y planificación financiera.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí