Una fórmula de colaboración público-privada para aterrizar la tecnología en las empresas
La primera reunión de AI Days, celebrada bajo el título de ‘Transformación de estrategias comerciales’ en la sede de Vocento-ABC, abordada esta semana, con la colaboración del gobierno de Aragón, cómo la capacidad de adaptarse a los avances tecnológicos (como en el caso de la inteligencia artificial … y computación cuántica) no solo nos permite optimizar los procesos, sino también desarrollar ventajas competitivas en un mercado cada vez más exigente.
Un foro en el que los especialistas reflexionan sobre la importancia de la colaboración pública y privada esencial en esta área. Se habló de empresas e instituciones, en cualquier caso, según una de las definiciones del diccionario de la Real Academia de Significación ‘Compañía’: «Acción o tarea que involucra dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo». Esto sucedió al analizar aspectos como los casos de uso de la inteligencia artificial que mejoran la eficiencia y la competitividad del negocio, los desafíos de adopción y las estrategias de su integración, el impacto potencial de la computación cuántica en la industria, etc.
La reunión comenzó con una entrevista con el editor de economía de ABC José María Camarero con María del Mar Vaquero PerianezVicepresidente del Gobierno de Aragón, quien destacó la condición de esta comunidad como «centro tecnológico del sur de Europa, un epicentro de transformación digital, como lo demuestran los anuncios de 37,000 millones de euros en inversiones tecnológicas que indudablemente transformarán Aragón». Un momento de cambio no solo tecnológico, sino social «con una clara influencia en el pozo de los ciudadanos».
Una planificación, con talento, personas, como base, para un proyecto de la región que debe incluir mecanismos políticos y regulatorios que promuevan este desarrollo (como los planes de interés general autónomo), dentro de un marco de colaboración continua pública-privada, con una unidad de aceleración de inversión.
Un contexto, en cualquier caso, para buscar una mejora de la eficiencia y reducir el exceso burocrático en torno a la tecnología («Por lo tanto, trabajamos en la simplificación administrativa, como parte de nuestra contribución al desarrollo social»). Un ecosistema completo en el que el vicepresidente agregó la importancia de eventos como el Congreso tecnológico La ola«Lo que hace visible la fortaleza de la tecnología para la transformación social», así como el trabajo en lo que será el Distrito de Tecnología Aagagone (DAT) Alierta.
Ya en la mesa redonda, moderada por el colaborador de ABC Alberto Velázquez, compartieron reflexiones ÓScar corchoProfesor de IA de la Universidad Politécnica de Madrid; Francisco HortigüelaPresidente de Ametic; Carlos KuchkovskyCEO de Qcentroid y Jesús TorresDirector del Grupo de Transformación Digital del Centro Circe-Technológico.
Una imagen de la mesa redonda sobre el despliegue tecnológico en las empresas celebradas el martes pasado
Cork began highlighting the importance of “good data governance for any organization to implement AI, even more in a public administration. Officials must be well informed about what can be done and cannot be done, for a good development of services, to improve the efficiency of the public function ». Among the contributions of your institution in this regard, masters such as Ai4Gov … Training in times of disruption on which «we adapted the curricula at an unusual speed at the university, due to changes that have nos sorprendió a nosotros «se destaca.
En el caso de Ametic, que recientemente ha celebrado su Cumbre de Inteligencia de Eventos Artificiales 2025 (además de numerosas iniciativas, como los casos de informes de «España cuántica» para el uso de la computación cuántica), Hortigüela señaló cómo la asociación incumbe a las esferas públicas y privadas, desde las empresas hasta las universidades «, que nos permite a nosotros a Visión completa de lo que supone la inteligencia artificial y puede ser optimizar los procesos para optimizar la predicibilidad ».
‘Nación cuántica’
Francisco Hortigüela también destacó la relevancia para las compañías de iniciativas europeas como la creación en Barcelona del Las fábricas («Un nuevo tipo de infraestructura, diseñada por la Comisión Europea, para impulsar el uso correcto de la IA, favoreciendo su alineación con los valores éticos y regulatorios de la Unión Europea») y reclamó la importancia del acceso de la aplicación tecnológica a las PYME («con un porcentaje que no solo representa la mayor parte del tejido comercial, sino que suponen el 66% del empleo»).
Kuchkovsky destacó, por otro lado, la relevancia de armonizar la convergencia de la informática tradicional, la computación generativa y cuántica: «permitirá avances excepcionales en todos los tipos de sectores, con casos como eficiencia energética, trabajo proteico para nuevos medicamentos, innovación de catálisis para producir cemento o acero de manera más eficiente, etc.». «.
Un área en la que el especialista enfatizó la condición de España como ‘nación cuántica’ «, por lo que es esencial que avancemos aún más en la colaboración público-privada, desde el entorno local hasta el nacional y europeo. En este entorno, el gobierno español lanzado en abril de la primera estrategia de tecnologías de España 2025-2030, dentro del marco de la organización de la organización y el desarrollo de la cooperación económica y el desarrollo económico (OECD).
El representante de Qcentroid también afectó la importancia de la eficiencia de la inversión: «En este campo es esencial la ‘adopción audaz’, y poder enfrentar, en tiempos de cambio, a los cuales en los Estados Unidos llaman al ‘objetivo móvil’, la ‘Diana en movimiento’». Un universo cuántico en el que estamos más cerca de él «en un año que en diez».
Eficiencia tecnológica
En cuanto a Torres, contribuyó con la experiencia de la institución en la que trabaja para enfrentar desafíos basados en la experiencia de la aplicación de IA en el tejido industrial, en las necesidades de transformación en las empresas para la adopción operativa de la IA y el papel de los centros tecnológicos, etc.
Destacó, en línea con sus compañeros, la importancia de la «inteligencia artificial como una contribución a la predicción de la producción de viento renovable y localizar mejores ubicaciones (como en Aragón) o el estado de la red eléctrica (para detectar saturaciones y mejorar la eficiencia), etc. En la industria hemos avanzado una gran optimización de energía de los procesos o la ‘visión artificial’, desde la misma producción hasta la valuación y la reutilización de la ususe de la industria.
Torres acordó resaltar la relevancia de adaptarse al cambio con la rapidez que estas singularidades tecnológicas requieren como en la condición del liderazgo de España en esta «era cuántica», y, en cualquier caso, destacó la importancia de las PYME para desarrollar una capilaridad privilegiada para transmitir tecnología «.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí