El Banco de España sugiere al Gobierno que una subida de impuestos a las herencias podría dar hasta 7.000 millones extra a las CC.AA.
El enfoque menos prescriptivo anunciado por el gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá, en los trabajos y análisis sobre la política económica del supervisor comienza a materializarse de una manera bastante única. La institución ha diseminado un artículo del boletín el martes. … Económico correspondiente al tercer trimestre del año bajo el título «El posible impacto de la recolección de algunas reformas hipotéticas del impuesto sobre sucesión y donaciones», en la que a pesar de eso «posible» y que «hipotética» sugiere al gobierno una reforma una reforma de la regulación actual de los impuestos y donaciones impuestos que desarman las modificaciones descendentes introducidas por los gobiernos de las comunidades autónomas y que de acuerdo con sus estimaciones podrían generar a los 7.000 millas de la introducción. Para arcas regionales necesitadas.
«El objetivo de este artículo es Presente una herramienta analítica para el impuesto de sucesión y donaciones que permite simular el impacto de recolección de diferentes reformas hipotéticas de este impuesto «, subraya el artículo, que justifica el ejercicio en la existencia de herramientas analíticas similares generadas por el Banco de España para otros impuestos, como IRPF, IVA o impuestos especiales,», y el enfoque metodológico se basa en el uso de un modelo de microsimulación que permite estimar la colección bajo diferentes diseños de impuestos «, explica.
Esos diseños de impuestos diferentes que el Banco de España ha tenido en cuenta básicamente desactivan las diferentes medidas de reducción fiscal que los gobiernos autónomos en los últimos años se han adoptado: la aplicación de bonos sobre los impuestos resultantes de los impuestos, el ajuste a la baja de las escalas fiscales proporcionadas en las regulaciones estatales básicas, la intensificación de las reducciones de parentesco proporcionadas en las legislaciones del estado y el final de las leyes en la introducción de las leyes estatales. Es decir, en amplios golpes, se simula que sucedería si se restaurara lo que se proporcionó para la ley estatal y lo que los gobiernos regionales han estado haciendo desde 1996 han estado haciendo desde en 1996 se les dio la capacidad normativa sobre el impuesto.
El resultado es predecible: que la colección aumentaría. El ejercicio del Banco de España comienza desde la base del año 2022 cuando la recolección obtenida por este impuesto significó 0.23% del PIB nacional, que coloca ese umbral por debajo del promedio europeo de 0.15% (teniendo en cuenta que hay varios países en los que esta cifra no existe) pero por debajo del 0.8% obtenido en Francia o 0.6% obtenido en Belgium.
La colección ‘posible’ de las reformas ‘hipotéticas’ que simula el Banco de España mejoraría significativamente esa colección, hasta el 0,43% del PIB si se eliminaran las bonificaciones sobre la cuota de impuestos establecida en casi todas las comunidades autónomas; hasta 0.46% en el segundo escenario; hasta 0.67% si las reducciones adicionales aprobadas también se desactivarán; y hasta el 0,74% del PIB si se restauraron todos los parámetros de legislación estatal. En euros y euros sonoros, la mejora de la colección traería los ingresos de 3.200 millones de euros registrados en 2022 a 10.2 mil millones de euros, no menos de 7,000 millones de euros más.
El Banco de España presenta el informe como una herramienta analítica disponible para los decisores del gobierno, pero recuerda explícitamente al Gobierno que tiene un plan de ajuste fiscal para cumplir, que el gobernador ya ha estado a cargo de recordar que no es lo suficientemente concreto para ser considerado suficiente por la institución, y también una reforma de la financiación autonómica, que debe entre otras cosas que garanticen los recursos suficientes para las comunidades autónomas.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí