Bruselas recorta casi un 20% los fondos regionales y la PAC para España en el nuevo presupuesto de la UE
España contará con 79.900 millones de euros para repartir entre fondos regionales y ayudas agrícolas durante el periodo comprendido entre 2028 y 2034, según la propuesta presupuestaria presentada por la Comisión Europea, lo que supone una reducción cercana al 20% respecto a los 96.300 millones asignados en el actual marco 2021-2027, y refleja el nuevo enfoque presupuestario del Ejecutivo comunitario, que agrupa distintas partidas bajo un megafondo de 856.000 millones de euros, orientado a financiar los futuros planes nacionales y regionales dentro del presupuesto comunitario.
De la asignación total prevista para España, que asciende a 88.100 millones de euros, una parte no podrá destinarse libremente, ya que unos 3.000 millones deberán dirigirse a medidas relacionadas con la gestión de la migración y las fronteras, mientras que otros 5.300 millones se reservarán para el Fondo Social por el Clima, el instrumento con el que la Unión Europea pretende compensar a los ciudadanos más afectados por los costes de la transición energética, lo que deja una cantidad general disponible de 79.900 millones de euros para las políticas tradicionales de Cohesión, la Política Agrícola Común (PAC) y el apoyo al sector pesquero.
Además, el nuevo marco obligará a España a dedicar al menos 16.300 millones de esa cantidad a las regiones menos desarrolladas, que son aquellas con un PIB per cápita inferior al 75% de la media de la Unión, y que en el caso español incluyen actualmente a Andalucía, Castilla-La Mancha, Extremadura, Ceuta y Melilla, en un contexto en el que la Comisión ha previsto un total de 218.000 millones de euros para este tipo de regiones en toda la Unión Europea.
Si se compara con el marco vigente, la reducción de fondos resulta evidente, ya que en el periodo 2021-2027 España cuenta con unos 35.560 millones de euros para la política de Cohesión, repartidos entre 23.400 millones del FEDER, 11.300 millones del Fondo Social Europeo y 870 millones del Fondo de Transición Justa, además de otros 14.000 millones procedentes del instrumento React-EU, que se activó como refuerzo tras la pandemia. En el ámbito agrícola, España recibe actualmente 7.800 millones del Fondo Europeo de Desarrollo Rural (Feader), 37.400 millones en pagos directos a agricultores y ganaderos y 1.100 millones del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, que ahora quedará también integrado en este nuevo fondo común.
Aunque la Comisión ha fijado un total de 296.000 millones para financiar medidas de la PAC, el desglose por país aún no se ha especificado, por lo que se desconoce con exactitud la parte de ese monto que corresponderá a España.
A pesar del recorte, España se mantiene como el tercer país con mayor asignación dentro del nuevo marco presupuestario, por detrás de Polonia (123.300 millones de euros) y Francia (90.100 millones), y por delante de otros Estados miembros como Italia (86.600 millones), Alemania (68.400 millones), Rumanía (60.200 millones), Grecia (49.200 millones), Hungría (37.700 millones) o Portugal (33.500 millones), en el contexto de un presupuesto comunitario que alcanzará casi los 2 billones de euros e incluirá, además del megafondo regional y agrícola, un nuevo Fondo de Competitividad dotado con 410.000 millones, y partidas específicas por valor de 130.000 millones, dedicadas a seguridad, defensa y política espacial.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí