Un ‘packaging’ eficaz puede aumentar las ventas hasta un 30%
Un buen packaging puede llegar a incrementar las ventas de un producto entre el 5% y el 30%, en función del sector, la innovación y la calidad del diseño. Por lo menos así lo indica uno de los últimos estudios realizados desde el Packaging Cluster, entidad referente en el sector del envase y el embalaje de la cual forman parte 152 empresas, gran parte de ellas catalanas. Solo en el sector alimentario, en España, se fabricaron 43 millones de envases el año pasado, cifra que supone cerca de 2,5 envases por persona y día.
Según la empresaria Martina Font, que acaba de renovar como presidenta del clúster para los próximos cuatro años, este sector aporta el 4,77% del PIB en Catalunya, donde un total de 723 empresas se dedican a la producción de envases y embalajes. Facturan cerca de 13.000 millones y generan 50.000 puestos de trabajo de forma directa. Unos números que, según el último estudio de Packaging Cluster y la empresa de investigación de mercado marketAAD, reflejan un aumento de más del 40% respecto a los niveles prepandemia de 2019 y «que crece año tras año gracias al impulso que supuso el boom del comercio electrónico». La previsión para este 2025 sitúa el crecimiento del sector en el 2%.
En el conjunto de España, la industria del envase y el embalaje genera 40.409 millones de volumen de negocio. El número de empresas ha aumentado el 8,3%, hasta las 3.447, el 90% de las cuales son pymes. Además, el negocio ocupa a 118.500 personas, que representan el 5,12% del empleo del sector industrial.
El Packaging Cluster agrupa a 152 firmas que comparten formación, proyectos e investigación para llegar más lejos
Del total de compañías existentes en Catalunya, 217 están especializadas en el subsector del plástico, seguido del cartón, que destaca como segunda área de actividad más importante con 163 empresas en el territorio. En conjunto, las compañías de envase y embalaje siguen incrementando la contratación de personal pero, junto a la necesidad de renovarse tecnológicamente y hacer frente a la sostenibilidad, se enfrentan al «gran reto de atraer talento», indica Font. «Cada vez necesitamos más tecnología y diseño -argumenta- y para eso hace falta talento joven. Nadie acaba la universidad pensando que se va a dedicar al packaging y hay que conseguir revertir esta situación. Un buen envase puede marcar la diferencia respecto a tu competencia. A veces, se olvida que en el mundo de los negocios los detalles son los que te distinguen del resto».
En esta línea, la presidenta del clúster añade que el sector vive un momento de cambio originado por la normativa europea que entrará en vigor en 2030, según la cual todos los envases se tendrán que poder reciclar o reutilizar, a lo que se le suma un cambio de hábitos en el consumidor «que es mucho más sensible al impacto medio ambiental». «Esto requiere mucha formación legislativa, investigación sobre materiales nuevos y digitalización para automatizar procesos. También hay que analizar cómo la inteligencia artificial (IA) puede impactar en nuestras formas de trabajar con retorno. Sostenibilidad y tecnología son los dos grandes ejes de trabajo del clúster para impulsar el sector», explica.
Objetivo claro
El Packaging Cluster, con sede en Sabadell, se creó hace 10 años para «transformar el sector, darle la importancia que necesita, innovar conjuntamente y llevar a cabo proyectos alineados hacia su futuro». No tiene un homólogo español pero ya hay algunas empresas del resto de España que se han unido, y Font destaca que está demostrado «que las compañías que están dentro del clúster crecen más que las que no forman parte de él».
Font, que también pilota la empresa familiar Font Packaging Group, ha sido la presidenta de la entidad los últimos cuatro años. El pasado junio fue reelegida como presidenta hasta 2029. Desde que empezó a liderar el clúster en 2021, ha conseguido aumentar el número de socios en un 33%. En los próximos seis meses, espera sumar ocho nuevos socios y cerrar 2025 con un total de 160 miembros. También ha conseguido doblar la facturación de la entidad hasta los 600.000 euros, un importe que se consigue básicamente a través de la cuota que pagan los socios del clúster y la financiación que captan a través de la Unión Europea para todas las actividades y proyectos de formación, I+D y networking que organizan.
Reclama a la Administración agilizar la burocracia para que la industria puede avanzar al ritmo que lo hace el mercado. «Queremos que el sector se posicione en el lugar que se merece. Se da la paradoja que el packaging es algo que está en el día a día de todo el mundo pero es uno de los sectores industriales más desconocido», subraya. Además, quiere ayudar a mantener «la red de contactos y colaboración que se ha creado», concluye.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí