Economia

Telefónica y Marc Murtra piden reformar el DNA para adaptar la regulación al nuevo entorno digital

Telefónica y Marc Murtra piden reformar el DNA para adaptar la regulación al nuevo entorno digital
Avatar
  • Publishedjulio 20, 2025



Telefónica, ha instado al Comisión Europea Para impulsar uno Reforma «audaz» y profunda del futuro Ley de redes digitales (Ley de redes digitales, ADN) Para evitar que Europa vuelva a la carrera tecnológica global.

En su respuesta a la consulta pública lanzada por Bruselas, la compañía presidida por José María Álvarez-Pallete advierte que la red reguladora actual es obsoleto, inversión de frenos y Obstaculiza la competitividad de empresas europeas contra actores globales mejor posicionados.

Según Telefónica, el marco legal europeo en redes digitales tiene más de dos décadas de antigüedad y fue diseñado para regular un mercado liberalizadono garantizar la expansión y actualización de la infraestructura tecnológica a desafíos como el 5G, fibra óptica o inteligencia artificial.

Este desajuste entre la regulación y la realidad ha provocado que los operadores europeos no generen Flujos de efectivo suficientes Para financiar las enormes inversiones necesarias. Mientras tanto, otras regiones, como los Estados Unidos y Asia, avanzan con mayor agilidad.

Europa corre el riesgo de convertirse en un Retraso tecnológicoEspecialmente si continúa arrastrando regulaciones rígidas y no se adapta al dinamismo actual del ecosistema digital.

«La ley de las redes digitales futuras debe ser una palanca para relanzar el sector, no un lastre heredado del pasado»Subraye Telefónica.

Las principales propuestas de Telefónica

La compañía española detalla una batería de recomendaciones a corto y mediano plazo para que la legislación sea útil y efectiva:

  • Simplificación regulatoria: Menos burocracia, informes menos obligatorios (proponen reducirlos en más del 50%) y una mayor libertad para innovar.
  • Desregulación progresiva: Piden eliminar la intervención del regulador ex en los mercados que ya son suficientemente competitivos, lo que permite la competencia y el marco general para que la protección del consumidor sea los vertebradores del sistema.
  • Modernización del régimen del espectro: Con licencias más largas, renovaciones automáticas y condiciones de asignación más razonables, que priorizan la eficiencia de la implementación contra la recaudación de impuestos.
  • Equilibrio con gigantes digitales (Hiperscalers): Telefónica afirma que estos grandes proveedores (como Google, Amazon, Facebook o Netflix) que usan intensamente las redes de telecomunicaciones, Contribuyen de manera justa a su sostenibilidadya que generan una parte importante del tráfico.
  • Revisión del servicio universal: En lugar de imponer obligaciones costosas a los operadores, proponen ayuda directa a los consumidores vulnerables para garantizar la conectividad.
  • Protección del consumidor proporcionada: Pasar de normas del sector muy restrictivo a principios generales compatibles con una legislación armonizada en todo el mercado interno.

Además, Telefónica solicita el Regulaciones obsoletas (Como de costumbre, en la itinerancia o la Directiva sobre privacidad electrónica) y requiere que cualquier regla nueva sobre ciberseguridad o gestión de redes precedida por Evaluaciones rigurosas de impacto técnico y económicopara evitar duplicidades legislativas o costos desproporcionados.

Europa, en juego su liderazgo digital

Telefónica advierte que Europa enfrenta un Decisión histórica: Reforma integral Su modelo digital o continúa perdiendo prominencia en las grandes transformaciones del siglo XXI.

En este momento, 80% de la infraestructura digital Más avanzados son propiedad de empresas no europeas. La fragmentación del mercado y la carga regulatoria evitan que los operadores comunitarios desarrollen servicios a escala continental, lo que también limita la creación de un Verdadero mercado digital único.

La ley de redes digitales, que Bruselas espera presentar a fines de 2025, será clave para establecer ese nuevo marco.

Para Telefónica, si no actúas con la decisión, La brecha digital con Estados Unidos y Asia aumentaráComprometiendo no solo la competitividad, sino también la autonomía tecnológica europea, la ciberseguridad, la sostenibilidad y la igualdad de acceso a los servicios digitales.

«Europa necesita una legislación que busque en el futuro, no ancle en las reglas diseñadas para otro momento y otra economía»concluye la empresa.

Con su posición pública, Telefónica apunta Un nuevo pacto digital europeocentrado en la inversión, la innovación y el bien de los ciudadanos.






Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: