El número de ‘startups’ que consiguen llegar a cotas significativas cae a niveles de hace una década
Hay un elemento que preocupa, desde hace un tiempo, al ecosistema emprendedor. Especialmente, ahora que Catalunya y España –porque el problema es común– se han posicionado como un destino clave en términos de emprendimiento y tecnología. Que cada vez haya más ‘startups’ y cada vez sean más los emprendedores extranjeros interesados en fundar su empresa aquí, pero que estas no crezcan lo suficiente. Ahora, la plataforma de servicios pensados para conectar a ‘startups’ con grandes corporaciones Mind the Bridge ha puesto cifras a la inquietud, constatando que “el posicionamiento global de España muestra signos de tensión en comparación con otras economías emergentes en el campo de la innovación”.
Este organismo recuenta 1.194 ‘scaleups’ en España, que es como se identifica a aquellas jóvenes empresas de base tecnológica que aumentan su volumen de negocio un 20% durante tres años consecutivos (o el número de empleados, en su defecto), que ya cierran rondas de financiación que superan el millón de euros y que, habitualmente, tienen ya un producto o servicio que funciona en el mercado y su objetivo es crecer mucho más significativamente. Son ejemplo de ello Glovo, Factorial, Wallbox, Holaluz, Filmin…
De hecho, parte del problema radica en que estas empresas fundadas, la mayoría, hace diez años o cerca, siguen siendo el emblema emprendedor. De acuerdo con este informe, el número de nuevas ‘scaleups’ fue en aumento prácticamente sin interrupción desde 2014 hasta 2021 (aparecieron 31, 47, 52, 42, 90, 98 y 104, cada año, respectivamente), pero la curva empezó a bajar desde entonces. Se incorporaron a la lista 171, en 2022; 151, en 2023; 91, en 2024; y vamos por 35, en 2025, lo que quiere decir que, si no cambia mucho la cosa, se llegará a las 70 aproximadamente este año.
En Catalunya, según datos obtenidos por EL PERIÓDICO de la misma consultora, la tendencia es calcada. Desde las 72 nuevas ‘startups’ que cogieron cuerpo en 2021, se pasó a las 62 el año siguiente, a las 54 el otro, y a las 39 el año pasado. Vamos por 14, con datos hasta junio de 2025.
Economías que van por delante
“España mantiene una posición sólida en el paisaje innovador europeo y continúa liderando el sud de Europa, sin embargo, una tendencia más lenta de crecimiento en los últimos años ha dejado al país cada vez más expuesto a la competición de otros ‘hubs’ igualmente establecidos y de ecosistemas globales emergentes”, plantea el informe. “Con 1.194 ‘scaleups’ y 22.600 millones de dólares de financiación captada en total, España se sitúa cada vez más por detrás de las tres principales economías europeas en términos de innovación”, agrega.
Se refieren a Alemania y sus 2.184 ‘scaleups’ y sus 78.800 millones de dólares de inversión captada en total; y a Francia y sus más de 3.000 ‘scaleups’ y los casi 67.000 millones de dólares de inversión. Encima de ambas figura Reino Unido, con más de 5.000 de estas empresas y más de 150.000 millones de dólares captados entre todas. También llama la atención que España tenga solo 42 empresas que hayan levantado más de 100 millones de dólares en total (eDreams, Sateliot o Travelperk, por ejemplo, además de las sospechosas habituales) frente a las 142, 131 y 267 que han logrado este hito en Alemania, Francia y Reino Unido, respectivamente, o a las más de 1.000 de Silicon Valley. Y solo hay 2 que hayan ido más allá de los 1.000 millones de financiación: Glovo y Jobandtalent. Estados Unidos roza el centenar.
“Al comparar el rendimiento del ecosistema de España con su economía, así como con los ‘hubs’ de innovación globales, surgen varias tendencias preocupantes”, completa el informe. Sin ir más lejos, que en poco tiempo Corea del sur o Australia hayan superado a este mercado en la mayoría de las métricas clave, o que se generen apenas 2,4 ‘scaleups’ por cada 100.000 habitantes o que se invierta menos del 1% del Producto Interior Bruto (PIB) del país en su innovación, cifras inferiores a las de otros ecosistemas emergentes.
La receta del sector
Es algo que han puesto de manifiesto las propias empresas en numerosas ocasiones. La plataforma de empresas tecnológicas de alto crecimiento e inversores EsTech, junto a la Asociación Española de la Economía Digital, Adigital, presentaron el año pasado un Plan Nacional para la Escalabilidad que diseñaron como una hoja de ruta para empezar a resolver el lento crecimiento de las ‘startups’ españolas.
Proponen, entre otras cosas, ampliar el alcance de la Ley de startups para, por ejemplo, disponer de una certificación especial para ‘scaleups’; diversificar las fuentes de financiación y crear incentivos para que valoren salir a bolsa; poner todavía más foco en la atracción y retención de profesionales; buscar el modo de fortalecer el liderazgo español en Europa y construir una narrativa en torno a las historias de los “campeones tecnológicos” nacionales.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí