Las bodegas europeas reclaman que se incluya el vino entre los productos del «cero por cero»
El sector del vino teme el impacto del acuerdo arancelario entre la Unión Europea y los Estados Unidos, donde la tasa estipulada es del 15% para los productos europeos en general. Antes de la adopción del nuevo marco comercial entre Von der Leyen y Trump y … En vista de las próximas negociaciones en la lista de productos incluidos en el acuerdo «Cero por cero»El Comité Europeo de Compañías Vine (CEEV) ha exigido el lunes la aplicación efectiva de esta tarifa cero para las exportaciones.
Por lo tanto, el presidente del CEEV, Marzia Varvaglione, afecta la idea de que la eliminación arancelaria de esta bebida alcohólica no es un beneficio unilateral, pero además de ser positiva para las empresas y posiciones europeas, también será para el sector del vino de los Estados Unidos, que ha sido un firme defensor de proteger este intercambio, dice Varvaglione. Y expone el pérdidas económicas que la tasa del 15% significaría para Empresas norteamericanas involucradas en toda la cadena de suministro.
La organización de la cual la Federación Española de Vino (FEV) es parte de su solicitud en el «Impacto grave» Que un arancel del 15% tendría sobre el sector y las ventas extranjeras al país de América del Norte.
En 2024 Estados Unidos fue el Primer mercado de destino Para los vinos españoles empaquetados, como lo señalan el director general del FEV, José Luis Benítez. Para comprender las consecuencias que la medida implicaría con el vino español, este periódico ya avanzó una disminución del 20% de las ventas de vinos al país de América del Norte en abril, cuando en ese momento el impuesto anunciado era del 10%, al tiempo que expone la alta exposición de este sector en el mercado estadounidense.
Benítez describe como «vital» la solicitud del «cero por cero» para este jugo fermentado, ya que la imposición del 15% debe agregarse, dice, la variación en el tipo de cambio entre el dólar y el euro -también 15% -, que, que, que, que, que, que, es, que, que, que, es, que, que, que, es, que, que, que tiene El comercio de vino español sería hasta el 10% Con este país, señala. «Generaría daños a largo plazo en la cuota de mercado, en el margen de las empresas que continúan comerciando con los Estados Unidos y en las relaciones comerciales en general», dice.
El mismo punto de vista mantiene desde el coordinador de agricultores y ganados (CoAG). Javier fatásJefe de Cereales del Ejecutivo de CoAG, le explicó a ABC que, a pesar de no estar completamente claro qué productos se gravarán en un 15%, el vino podría ser uno de los bienes, dentro de los alimentos y bebidas, más afectados. Fatás asegura que significaría «un giro» para un sector que está más estancado, si se compara con el aceite de oliva, y que arrastra un problema estructural en términos de ventas.
El sector alimentario en alerta
Aunque se rumorea que los espíritus podrían estar exentos de la tarifa y el impuesto para el sector del vino del 15% al 10%, José María CastillaDirector de la Asociación Agraria Jóvenes agricultores (Asaja), expone a ABC la importancia de «ver la impresión pequeña». Y lamenta lo que califica como «Cóctel devastador»: Las medidas del PAC, los aranceles de Trump y el presupuesto a largo plazo de Bruselas.
En este sentido, Castilla afecta a eso durante las manifestaciones la semana pasada antes de la comisión, ya denunciaron el Devastación para el sector alimentario Eso causaría la suma de los aranceles a los problemas que arrastra la actividad de los alimentos agrícolas. «Defendemos el comercio internacional en igualdad de condiciones», postula en referencia a la posición de Asaja contra el nuevo acuerdo comercial.
De la misma manera, se pronuncia la cabeza de los cereales Coag. De la organización de agricultores y ganaderos temen que el sector alimentario se use como moneda. En términos generales, además del vino, incluye productos lácteos, principalmente, legumbres y verduras enlatadas como productos cuyas ventas a los Estados Unidos podrían verse afectadas. Sin embargo, con respecto a aceite de oliva Considere que «Hay suficiente margen para que no haya problema». Esta área genera un valor de más de mil millones de euros, es un «producto muy selecto» y que desde el año pasado casi ha reducido la cantidad por la que se comercializó en los Estados Unidos, por lo que, piensa, «el consumidor estadounidense apenas notará la diferencia».
No solo engañan el acuerdo de las exportaciones de Europa, sino también sobre Importaciones Hacia nuestro país. Fatás ha expresado a ABC la preocupación que mantienen por la llegada masiva de comestibles a España, ya que advierte que esta área ha permanecido «Muy liberalizado». Como ejemplo, ha presentado el tema de la almendra: la almendra estadounidense ha estado presionando al local, especialmente lo ecológico, de modo que, en su opinión, los aranceles condicionarían en gran medida el precio de esta variedad, lo que también juega un papel esencial en las zonas rurales nacionales. Similaría con maíz y soja, porque, a pesar de no haber sido una mala campaña, los precios de marketing han sido muy bajos, no cubrir los costos de producción. Este problema podría aumentar por la influencia de la entrada de cereales sin aranceles o con baja carga en la cantidad final, predice.
Por su parte, la Federación Española de Industrias de Alimentos y Bebidas (FIAB) considera «Injusto» para la fabricación de alimentos y las bebidas españolas 15%de tarifas. El presidente de esta organización, Ignacio Silva, concluyó que «un acuerdo es mejor que una guerra comercial abierta», pero lamentó el desglose de la balanza de libre comercio que, indica, supone la imposición arancelaria. Como Fatás indicó, el Presidente de Fiab expone el asimetría Hacia el cual se dirige la balanza comercial con los Estados Unidos: en las primeras cuatro exportaciones españolas de cuatro meses al país dirigidas por Donald Trump cayó un 3,7%, mientras que las importaciones de EE. UU. A España aumentaron un 22,2%.
Finalmente, señala que «la industria española de alimentos y bebidas no puede renunciar a un mercado como el estadounidense» y recuerde que, con más de 3.300 millones de euros exportados en 2024 y 770,000 toneladas enviadas, enviadas, Estados Unidos es el primer mercado de comunidades adicionales en el sector y la sala en términos globales. Por lo tanto, afirma que las medidas de acompañamiento se habilitan para las empresas más vulnerables durante el tiempo de validez de los aranceles.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí