GONZALO BERNARDOS | Profesor de Economía, sobre la subida de las pensiones: «Supera con holgura el salario más frecuente»
Desde la aprobación de la Ley 21/2021, el sistema de pensiones en España incluye un mecanismo para revalorizar las prestaciones conforme al Índice de Precios al Consumo. Este ajuste garantiza que los pensionistas no pierdan poder adquisitivo frente al aumento del coste de vida.
En 2025, esta actualización ha supuesto una subida del 2,8% en las pensiones contributivas, una cifra que, aunque moderada, refleja el compromiso del Estado con el mantenimiento del nivel de vida de los jubilados.
Pero más allá de la simple subida anual ligada a la inflación, hay otras razones que explican por qué la pensión media sigue creciendo año tras año. No se trata solo de un ajuste automático. La composición de los nuevos jubilados también influye.
Más años de cotización
En los últimos años, quienes se incorporan al sistema de pensiones tienen trayectorias laborales más estables, cotizaciones más largas y, en muchos casos, una formación más elevada.
Sobre esta realidad ha hablado recientemente el economista y profesor universitario Gonzalo Bernardos. Reconocido por su presencia habitual en medios de comunicación y redes sociales, Bernardos ha querido lanzar una advertencia y, al mismo tiempo, un consejo a los mayores de 60 años que se acercan a la jubilación.
La advertencia de Gonzalo Bernardos
Según el experto, entre los nuevos jubilados “abundan las personas con elevada formación y un nivel sustancial de ahorro”, algo que, unido a posibles herencias, les ha permitido alcanzar una posición económica relativamente cómoda.
Tal y como destaca Bernardos, esta nueva realidad está provocando que “la pensión media del régimen general se sitúe próxima a los 1.800 euros”. Una cifra que, en sus palabras, “supera con holgura al salario más frecuente”, permitiendo a estos jubilados disfrutar de una buena calidad de vida e incluso ayudar económicamente a sus hijos.
Sin embargo, Bernardos no se queda en el diagnóstico. Advierte que esta situación privilegiada no es eterna y que los gastos durante la jubilación pueden variar de forma imprevista, especialmente por motivos médicos o relacionados con la vivienda.
Buena planificación
Por eso, recomienda a los mayores de 60 años tener un buen plan financiero. “Una buena planificación financiera es más importante que para los demás”, apunta el economista, animando a este colectivo a dejarse asesorar por profesionales para proteger su futuro económico.
A esta advertencia se suma el contexto actual de revalorización de las pensiones en 2025. Según los datos oficiales, además del aumento del 2,8% en las pensiones contributivas, las mínimas han subido alrededor de un 6%, y las no contributivas e IMV lo han hecho en un 9%.
La pensión máxima se ha fijado en 3.267,60 euros mensuales, mientras que la pensión media de jubilación se espera que alcance los 1.481,35 euros. Por su parte, la pensión media del sistema, incluyendo todos los regímenes, se sitúa en 1.311,41 euros en junio de 2025.
Estas cifras reflejan un esfuerzo del sistema público por mantener el poder adquisitivo de los mayores y mejorar especialmente la situación de los pensionistas más vulnerables. En los últimos dos años, de hecho, las pensiones mínimas han acumulado un aumento superior al 12%.
Pero si algo deja claro Gonzalo Bernardos es que no basta con confiar en el sistema. La clave está en anticiparse, planificar y contar con asesoramiento profesional para afrontar con garantías una etapa que, aunque pueda empezar con estabilidad, también puede traer desafíos inesperados.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí