JUBILACIÓN 2026 | Así se podrán calcular las pensiones de jubilación a partir de 2026
A partir de 2026, la forma de calcular la pensión de la jubilación cambiará con la llegada de la denominada ‘Reforma Escrivá’. De esta forma, la Seguridad Social ofrecerá dos sistemas distintos para hacer el cálculo de la prestación.
En 2023, José Luis Escrivá impulsó una reforma del sistema público de pensiones de España, cuyo objetivo es garantizar la sostenibilidad. El Real Decreto-Ley 2/2023 fue aprobado en marzo del mismo año, modificando el artículo 209.
En la normativa, se han introducido dos métodos para determinar la base reguladora de la pensión. De esta manera, el organismo hará dos cálculos y aplicará el que más beneficie al trabajador.
Cómo calcular la pensión
En primer lugar, se calculará la base reguladora sumando las bases de los últimos años y dividido entre 350. Por otra parte, se sumarán las 302 bases más altas de los últimos 25 años y 4 meses para dividirlas entre 352,33.
Esta reforma permitirá a los futuros pensionistas escoger entre el método que más les beneficie, favoreciendo a quienes hayan tenido lagunas de cotización o algún periodo con salario bajo durante los últimos años.
Para que las cotizaciones más antiguas no pierden valor en el cálculo de la pensión, se aplicarán coeficientes de actualización en todas las bases. Además, se mantendrá la integración de lagunas para los trabajadores por cuenta ajena.
Por otro lado, el porcentaje de la base reguladora varía en función de los años cotizados. Con 15 años de cotización se aplica el 50% de la base y para alcanzar la totalidad, el trabajador debe haber cotizado un mínimo de 36 años y 6 meses.
El segundo cálculo de la pensión estará en vigor hasta 2041. En este punto, pasará a contar 25 años y 6 meses, añadiendo otros seis meses anualmente hasta alcanzar la contabilización de 29 años, menos los dos más bajos, divididos por 378, en 2044.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí