SALIDAS A BOLSA 2025 | Las salidas a Bolsa ‘pinchan’ en 2025: Cirsa apenas sube un 0,2% y HBX se desploma un 33% desde su estreno bursátil mientras que el Ibex se revaloriza un 30%
Dos empresas se han atrevido a dar el paso de cotizar en Bolsa en 2025. Se trata de Hotelbeds (HBX) y Cirsa. La hotelera se estrenó el pasado 13 de febrero mientras que la compañía de juegos de azar lo hizo el 9 de julio. Ambos grupos han mostrado valentía al realizar un movimiento que muchos otros no se atreven a materializar. El pasado ejercicio tan solo debutaron tres compañías en el mercado continuo mientras que el 2023 cerró sin ningún estreno bursátil. Sin embargo, ninguna de las dos ha logrado aprovechar el tirón del mercado para revalorizarse: HBX se ha desplomado más de un 30% mientras que Cirsa apenas ha subido un 0,2%, teniendo en cuenta los datos a cierre de mercado del 21 de agosto. Todo este ha ocurrido en un periodo en el que el principal selectivo de la Bolsa, el Ibex 35, se ha anotado una fuerte revalorización de más del 30% en lo que va de año. Los analistas consideran que las «desmesuras» expectativas de las compañías pueden lastrar su desempeño en Bolsa, a pesar de que el resto del mercado muestre buenas cifras.
Las condiciones convulsas del mercado han marcado el rumbo de las salidas a Bolsa en el primer semestre de 2025 llevando a muchas empresas a replantearse sus estrategias de salida o, en otros casos, al menos retrasarla, según recoge un informe de la consultora E&Y. «La actividad de las salidas a Bolsa no ha sido ajena a la dinámica global, aunque durante en los primeros días de julio se ha completado la de Cirsa, una de las principales europeas en lo que va de año, que ha supuesto una valoración para la compañía de 2.500 millones de euros y unos ingresos obtenidos por la colocación de nuevas acciones y acciones ya existentes por un total de 453 millones de euros», recoge el documento.
«En España las salidas a bolsa históricamente no han sido muy positivas, más allá de algunos casos de éxito muy conocidos. La realidad es que la mayoría de empresas aprovecha para salir al mercado cuando sus cifras son buenas y «lucen» bien frente a los inversores con el objetivo de captar el mayor capital posible. Esto es normal y entendible, pero el problema viene cuando esas cifras no son sostenibles en el tiempo y el crecimiento conseguido no cumple expectativas», explica el analista Javier Cabrera. «La volatilidad de los mercados cotizados provoca que en los momentos alcistas, que favorecen el interés inversor y, por tanto, las salidas a Bolsa, duren menos que hace años, motivo por el que las compañías deben estar listas para dar el salto al parqué en el momento adecuado. En España este proceso es lento y complejo frente a otros mercados más ágiles, lo que provoca que las compañías lo piensen mucho antes de dar el paso», afirma Enrique Aguado, responsable de M&A y mercados de capitales en Interpath España
Castigo de los inversores
El pasado ejercicio Puig sufrió el castigo de los inversores al dar sus primeros resultados como empresa cotizada. «En este año en concreto ya lo hemos visto con Hotelbeds, que tuvo que recortar sus previsiones para este año. También podemos destacar a Puig, que en sus primeros resultados como cotizada ya sufrió el castigo de los inversores por no cumplir con los crecimientos esperados«, señala Javier Cabrera. La compañía de perfumes se ha dejado un 35% de su valor desde que debutó en el mercado el pasado 3 de mayo de 2024.
Además de las particularidades del mercado español, cabe destacar que 2025 ha sido un año complicado para apostar por un estreno bursátil. «Invertir en una compañía que sale a Bolsa implica un riesgo, por lo que es normal que, ante cualquier incertidumbre, se presione el precio de emisión a la baja (invertir barato). En un contexto de incertidumbre geopolítica como el de los últimos años, ha sido la exigencia de los inversores de ajustar a la baja las valoraciones lo que ha provocado que muchas compañías decidieran cancelar su salida a Bolsa. Es decir, hay excelentes compañías españolas que sí que generan el interés inversor, pero a valoraciones bajas que las propias compañías no están dispuestas a aceptar», explica Enrique Aguado, responsable de M&A y mercados de capitales en Interpath España. «De momento no vemos más salidas a bolsa este año, puesto que las que lo han dado el paso no han tenido muy buena acogida, por lo que pensamos que las empresas que tienen sobre la mesa salir a bolsa lo dejarán para el 2026», apunta Javier Cabrera.
Suscríbete para continuar leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí