Economia

¿Y ahora, dónde se enchufa la industria española?

¿Y ahora, dónde se enchufa la industria española?
Avatar
  • Publishedseptiembre 12, 2025




España amanece con un mapa eléctrico sin precedentes. El martes pasado, 9 de septiembre de 2025, los principales distribuidores (Endesa, Iberdrola, Naturgy y EDP) han elevado el telón y han publicado el esperado mapa de distribuciónUna cartografía destinada a mostrar qué capacidad real es en la red de bajo voltaje para conectar un nuevo consumo.

Lo que muchos temían ha sido confirmado y cuantificado: el El 83.4% de los nudos de la red de distribución están saturados, Según el empleador AELEC. Apenas hay margen para nuevas conexiones, que es un bloqueo que ha encendido todas las alarmas en la industria nacional.

Más de mil empresas con proyectos pendientes, desde fábricas de electrificación hasta centros de datos que devoran energía las 24 horas, esperaban que estos mapas supieran si podían conectar sus nuevas instalaciones, y hoy la respuesta parece ser un «no» casi rotundo.

La industria necesita certezas para invertir, y la saturación eléctrica introduce la mayor incertidumbre posible: la duda sobre si el proyecto será técnicamente viable.

En este bloqueo histórico, la gran pregunta que redefine la competitividad industrial ya no solo gira en torno al tipo de energía, sino sobre la existencia de un simple punto para enchufar.

La cartografía de la demanda

Por primera vez, España tiene un Cartografía que no se centra en la generación, sino en la demanda eléctrica: La capacidad real de la red para conectar nuevos consumos.

Hasta ahora sabíamos cuántos megavatios podíamos producir y verter el sistema, pero el otro lado de la moneda permanecía en la sombra: ¿Cuántos podríamos consumir realmente?

La publicación de estos mapas revela el verdadero cuello de botella: No es suficiente tener energía disponible si no hay red para llevarla al consumidor final.

Más allá del 83.4% de los nudos saturados, lo relevante es el Ejercicio de transparencia que estos datos suponen: por primera vez, las empresas y los inversores pueden saber con precisión en qué puntos hay opciones de acceso y que no, qué abre un Nueva forma de planificar la implementación industrial en España.

Nueva geografía industrial

La era verde no solo ha cambiado el eso de energía, pero el dónde de la industria. Históricamente, la decisión de localizar una fábrica o un centro de producción respondió a una ecuación clásica: la proximidad a las materias primas, la calidad de las carreteras de transporte, la disponibilidad de talentos calificados e incentivos fiscales, entre otros.

Sin embargo, esta fórmula ha agregado una variable que ya ha subido a la primera posición: acceso físico a la energía. En otras palabras, la pregunta «¿Dónde está el enchufe?».

La industria española espera implementar su potencial: tiene proyectos, ambición y talento, y solo necesita una respuesta clara a una pregunta simple: ¿Dónde puedes enchufar?

La geografía industrial está siendo redactada por la disponibilidad de energía. Los datos revelan un España fragmentada enérgicamenteDonde la empresa disponible y el nivel de saturación varían de la comunidad autónoma a la comunidad autónoma, de provincia a provincia, e incluso de municipio a municipio.

Por ejemplo, si analizamos Los datos proporcionados por I-OF (IBERDROLA GROUP), Veremos que las provincias como Burgos están completamente saturadas al 100%, mientras que Alicante tiene 331.21MW de capacidad firme.

Esta heterogeneidad territorial Convierte la ubicación del negocio en un ejercicio de precisión quirúrgicadonde unos pocos kilómetros pueden marcar la diferencia entre la viabilidad y la invierno de un proyecto.

La saturación de la red impone un filtro geográfico y técnico que redefine el mapa industrial del país. Los enclaves cercanos a los nodos de red infrautilizados se convertirán en tesoros de inversión auténticosmientras que las áreas saturadas empujan a las empresas fuera del mapa, favoreciendo el Delocalización y una redistribución forzada del empleo y la competitividad nacional.

En el Fie nos preguntamos durante mucho tiempo: «¿Dónde se arraigará la industria en la era verde?» La respuesta, tanto entonces como hoy, es evidente: Donde sea que encuentre un enchufe.

El peso insoportable de la incertidumbre

En la era de los datos y la electrificación, la industria necesita certezas, no apuestas. Del foro de la industria y la energía lo hemos repitido sin descansar: La incertidumbre mata a la industria. Y este tiempo opera en múltiples dimensiones.

Temporal: ¿Cuándo se lanzará la capacidad de la red? Espacio: ¿Dónde encontrar alternativas viables? Económico: ¿Qué costos adicionales implicarán la búsqueda de soluciones? Y estratégico: ¿vale la pena apostar en España o buscar otros mercados con infraestructura más preparada?

La industria necesita certezas para invertir, y la saturación eléctrica introduce la mayor incertidumbre posible: la duda sobre si el proyecto será técnicamente viable.

No hablamos de rentabilidad, competitividad o marcos regulatorios (variables que, aunque complejas, pueden modelarse). Hablamos sobre la imposibilidad básica de conectar el proyecto a la red.

La industria española cuelga de un hilo … cobre

La saturación de la red no es un accidente o una mermelada administrativa simple: es el síntoma de un Transición industrial incompleta.

La electrificación de la producción, la digitalización de los procesos y el aumento de los centros de datos multiplican la demanda de conexión. Sin uno visión sistémica Y una inversión estratégica en distribución, el despegue industrial español se truncará.

La España electroindustrial está atrapada en la incertidumbre de que su competitividad es de su competitividad. Ahora, lo que realmente marca la diferencia ya no es las materias primas o los incentivos fiscales, sino los megavatios disponibles y los nodos de red gratuitos.

La transición ecológica y digital de nuestra economía cuelga de un hilo. Y ese hilo, hoy más que nunca, es un cable de cobre: ​​donde no hay enchufe, no hay futuro. La industria española espera implementar su potencial: tiene proyectos, ambición y talento, y solo necesita una respuesta clara a una pregunta simple: ¿Dónde puedes enchufar?

*** Albert Concepción, Director del Foro de la Industria y Energía



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: