Economia

La Asociación Española de Factoring lanza InBlock, la primera plataforma blockchain para validar facturas y acelerar la financiación de las pymes en España

La Asociación Española de Factoring lanza InBlock, la primera plataforma blockchain para validar facturas y acelerar la financiación de las pymes en España
Avatar
  • Publishedoctubre 28, 2025




La Asociación Española de Factoring (AEF) presentó este miércoles la plataforma InBlockuna solución desarrollada por esta asociación que permite la verificación y validación de facturas mediante tecnología «blockchain» para favorecer la financiación de préstamos comerciales a pymes de una forma «más rápida, sencilla y segura». «Buscamos digitalizar todo el proceso y entendemos que las pymes tienen que acabar trabajando 100% digitalmente, por eso, esta herramienta les ayudará», explica Carlos Dalmau Llorens, presidente de la AEF. Con esta solución se estima que el volumen de factoring en España puede crecer entre un 15% y un 30% en los próximos cinco años.

La AEF es una asociación sectorial sin ánimo de lucro que abarca las principales entidades que realizan operaciones de factoring -financiación de ventas- y operaciones de confirming -financiación de compras- en España. Esto ha impulsado el desarrollo de la solución InBlock. durante los últimos dos años con la participación de diez entidades financieras y con la colaboración de la Agencia Tributaria y la Hacienda Foral Vasca, algo que era una «condición» imprescindible para llevar a cabo este proyecto.

Las entidades que han apostado por este proyecto y han querido participar activamente en su desarrollo han sido CaixaBank, Santander, BBVA, Sabadell, Unicaja, Kutxabank, Laboral Kutxa, Grupo Cajamar, Cesce y Grupo Bancario BFF. Desde el 1 de octubre CaixaBank, Santander, BBVA y Sabadell ya han comenzado a operar con esta plataforma. KutxaBank se incorporará antes de final de año y será a partir del año que viene cuando se unan el resto de entidades.

En esta línea, la AEF explica que todas las entidades que quieran participar en la plataforma están obligados a registrar el 100% de las facturas adquirido vía factoring. Se trata de un elemento «clave, estructural y contractual» para el acceso a la plataforma.

Dalmau asegura que La parte «importante» es la participación activa del sector público en España. En 2024 se firmó un protocolo de colaboración con la AEAT y posteriormente se han ido incorporando paulatinamente los Patrimonios Forales Vascos. Además, se está trabajando con Navarra y Canarias para que también estén en el primer trimestre de 2026. “La Administración Pública también ha visto muy favorable esta iniciativa”, asevera. De esta forma, la plataforma es el único operador privado en España que tiene firmados acuerdos de intercambio de datos con agencias tributarias, lo que constituye un valor diferencial.

Por su parte, Javier Fernández Caldito, presidente de la Comisión de Digitalización de la AEF, ha asegurado que InBlock es un ecosistema de facturación «consorciado, abierto y universal» que nace en torno a dos conceptos «claros»: democratizar el factoring y ofrecer estos productos a las pequeñas y medianas empresas; y modernizar el acceso a la financiación.

Los objetivos de este proyecto son impulsar la digitalización de las pymes, así como de las empresas financieras, y apoyar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas, ofreciéndoles soluciones de financiación para cobros y pagos.

El servicio Inblock no tiene costos para un cliente de factoring yalA las entidades y operadores de factoring se les cobran tarifas para cubrir los costos de desarrollo, mantenimiento, operación y evolución de la plataforma. basado en un modelo según el cual cuantas más facturas y entidades se utilicen, menor será el coste medio aplicado a cada factura registrada.

tecnología de cadena de bloques

InBlock utiliza la tecnología blockchain para reducir el riesgo de fraude y garantizar la trazabilidad de cada factura compartiendo datos, con altas medidas de seguridad y confidencialidad. Por tanto, nadie tiene la posibilidad de conocer la información del otro, sino el resultado de un proceso de comparación o validación.

Enrique Fernández Albarracín, socio de EY y asesor principal del proyecto, considera que InBlock es una solución de acceso gratuito y no discriminatorio que favorece la competitividad, ya que todos pueden ingresar y tener la misma información. Y señala que el propio Ministerio de Economía ha catalogado esta iniciativa como un diferencial por parte del sector privado en los planes de digitalización del actual gobierno.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: