la humanidad supera toda la vida animal en movimiento
Los humanos movemos más biomasa que el conjunto de la vida animal terrestre. No somos espectadores, somos la fuerza dominante que reescribe las migraciones, las rutas y hasta la geografía viva del mundo.
[–>[–>[–>La vida en la Tierra está marcada por una constante movilidad: animales y seres humanos se desplazan cada día, modelando ecosistemas y civilizaciones. Sin embargo, nunca se había cuantificado de manera global y comparativa la magnitud de estos movimientos.
[–> [–>[–>Un nuevo estudio, cuyos resultados se publican en la revista Nature Ecology & Evolution, ofrece por primera vez una visión holística y numérica sobre cómo la movilidad de la biomasa humana supera ampliamente a la de todos los animales terrestres juntos, una constatación que redefine nuestro lugar en la biosfera y el alcance de nuestro impacto.
[–>[–>[–>
La investigación parte de una pregunta simple pero profunda: ¿cómo se compara el total de movilidad de los humanos frente a la suma de todos los movimientos animales silvestres?
[–>[–>[–>Para responderla, los autores introducen el concepto de “movimiento de biomasa”, una métrica que multiplica la cantidad total de biomasa de una especie por la distancia promedio que recorre cada año; es decir, una unidad que engloba tanto la masa biológica como la distancia desplazada, permitiendo comparar especies de manera directa y tangible.
[–>[–>[–>
A través del análisis de cientos de estudios, bases de datos y metodología interdisciplinar, los investigadores lograron estimar los patrones de movimiento de los principales grupos biológicos y humanos. La estimación incluye los grandes viajes migratorios, el andar diario de animales y humanos, y el uso de diferentes modos de locomoción, desde el vuelo hasta el desplazamiento en vehículos motorizados.
[–>[–>
[–>DATOS CLAVE DEL ESTUDIO
Movemos más biomasa que toda la fauna junta
- HUMANOS
- 4.000 Gt km/año
- ANIMALES TERRESTRES
- 100 Gt km/año (máximo)
- ANIMALES MARINOS
- Hoy: 30.000 Gt km/año
- 1850: 80.000 Gt km/año
Energía e impacto ambiental
- ENERGÍA USADA PARA MOVERSE
- Humanos: 30.000 TWh/año
- Mamíferos silvestres: 20 TWh/año
- DESIGUALDAD EN EL MOVIMIENTO
- 66% de la movilidad humana motorizada ocurre en países ricos
- Países pobres: 4% del total mundial
- IMPACTO ECOLÓGICO
- El caminar humano mueve más biomasa que toda la fauna terrestre
- La pesca industrial ha reducido el movimiento marino en un 60% desde 1850
[–>[–>[–>
Movimiento humano muy superior
[–>[–>[–>
Los resultados muestran que la suma del movimiento de biomasa de todas las aves, artrópodos terrestres y mamíferos silvestres equivale apenas a una sexta parte de lo que los seres humanos generan caminando. Y que este movimiento «humano andando» es, a su vez, 40 veces menor que el total del movimiento de biomasa humano, cuando se añaden todos los medios de transporte motorizados. Es decir, el movimiento humano supera en más de 40 veces a la suma de los animales terrestres más móviles, y es seis veces superior incluso si considerásemos la estimación máxima posible de la suma de todos los animales terrestres.
[–>[–>[–>
El estudio también revela la impresionante movilidad biológica en los mares, donde fenómenos como la migración vertical diaria de zooplancton y peces mesopelágicos superan incluso el movimiento total de los humanos caminando y ciclando. Sin embargo, este gigantesco flujo marino se ha reducido en un 60% desde 1850, causa directa de la pesca industrial y la caza de ballenas, mientras que el movimiento humano se ha multiplicado por 40 en ese mismo periodo, impulsado por el crecimiento poblacional y la adopción masiva de vehículos y sistemas de movilidad motorizada.
[–>[–>[–>Un hallazgo notable es cómo la movilidad humana se distribuye: hoy, alrededor del 65% de todo el movimiento humano se realiza en automóviles y motocicletas, otro 10% en avión y un 5% en trenes y metros. Dos tercios de esta movilidad motorizada ocurren en países de altos y medianos ingresos, lo que hace visible el papel de las desigualdades económicas en la movilidad de la biomasa humana. A pesar de la preeminencia de los vehículos, el caminar representa todavía más del 10% del movimiento humano, suficiente para superar el movimiento de todos los animales terrestres juntos.
[–>[–>[–>
Referencia
Human biomass movement exceeds the biomass movement of all land animals combined. Yuval Rosenberg et al. Nature Ecology & Evolution (2025). DOI:https://doi.org/10.1038/s41559-025-02863-9
[–>[–>[–>
Impacto ambiental
[–>[–>[–>
Este contraste entre la movilidad natural y humana tiene implicaciones energéticas y ecológicas profundas. La energía dedicada por toda la humanidad al transporte supera en cientos de veces la que utilizan todos los mamíferos terrestres para moverse, y en decenas de veces la de las aves y mamíferos marinos. La movilidad, más allá de la simple distancia, implica el transporte de nutrientes, organismos y energía, y cada vez más, la alteración física de ecosistemas por caminos, carreteras y huella humana.
[–>[–>[–>
A pesar de que los animales terrestres superan a los humanos en biomasa por aproximadamente diez veces, el movimiento humano domina en tamaño debido a la frecuencia, la distancia y el empleo de medios motorizados. Animales migratorios icónicos, como la manada de ñus en el Serengeti, los lobos de largas marchas o las espectaculares migraciones de aves, palidecen en comparación con los desplazamientos masivos diarios y anuales de millones de personas en todo el planeta.
[–>[–>[–>
El estudio, además de su enfoque comparativo, alerta sobre el retroceso de las grandes migraciones animales y la concentración de la movilidad humana en países desarrollados. El cambio en la movilidad animal, resultado de la acción humana, subraya desafíos ecológicos como la reducción de megafauna, la alteración de patrones migratorios y el descenso de la conectividad ecológica.
[–>[–>[–>
La investigación concluye que cuantificar estos movimientos y sus costes energéticos es clave para monitorear futuras tendencias, predecir consecuencias ecológicas y comprender el papel dominante de la humanidad en la movilidad global de la vida.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí