Es un problema de salud pública
La muerte de tres personas en sólo dos semanas por picaduras de avispa velutinaTambién conocidas como avispas asiáticas, han hecho saltar las alarmas en Galicia. Los apicultores advierten de que el repunte de esta especie invasora no está recibiendo la atención necesaria, pese a los esfuerzos de la Xunta para colocar trampas y retirar nidos.
El último atentado se produjo el pasado domingo en Cospeito (Lugo), donde Un hombre de 55 años murió tras pisar un nido mientras cazaba perdices. Días antes, otros dos hombres, uno de 79 años en Dozón (Pontevedra) y otro de 76 años, concejal del PP en Irixoa (A Coruña), murieron en similares circunstancias mientras limpiaban sus fincas.
Ni el tiempo ni la concentración de los casos son comunes: El período crítico de proliferación de velutina suele ir de junio a septiembre. Sin embargo, las condiciones meteorológicas de este año, temperaturas más cálidas y menos lluvias de lo normal, han permitido que se mantenga activo en pleno otoño. La Xunta ha pedido «precaución, especialmente en el caso de personas alérgicas»para quienes una sola picadura puede ser fatal.
«En este momento hay un repunte bastante significativo. «Hay mucha presión, se nota especialmente en la urticaria».advierte Marita Puga, presidenta de la Asociación Apícola de Galicia (AGA).
Galicia, picada por la velutina
La Vespa velutina llegó a España procedente de Francia en 2010 y se extendió rápidamente por el norte del país. Galicia lo detectó en 2013 y desde entonces se ha convertido en una de las comunidades más afectadas. En 2018 también se registraron tres muertes en un corto período de tiempo.
Aunque el peligro de su picadura no ha aumentado, sí su capacidad de adaptación. “Cada vez hay más nidos. La velutina aprendió a convivir con nosotros y a camuflarse”explica Puga. Muchas colonias ahora se esconden en agujeros en el suelo, lo que aumenta el riesgo de pisarlos accidentalmente.
Desde 2020, la Xunta mantiene un programa de vigilancia y control de la especie. Incluye colocación de trampas para capturar reinas (trapping) y un número de teléfono específico. (012) para notificar si se detecta un nido. Gracias a este plan, en 2024 se eliminaron más de 18.700 nidos, la mayoría de ellos en A Coruña y Pontevedra, y se capturaron más de 113.000 reinas.
Las cifras, sin embargo, siguen creciendo. Sólo hasta septiembre de este año se habían capturado más de 230.000 reinas y se habían retirado 14.425 nidos.s. Aun así, los apicultores lo consideran insuficiente. «Cada uno intenta salvarse lo mejor que puede»se lamenta Puga, que pide más controles, más personal y nuevas líneas de investigación.
«Por mucho que captures en tu ciudad o en tu región, ¿qué pasa con todos los nidos en la montaña? El cazador que murió este fin de semana estaba cazando en la montaña, y allí nadie atrapa», reflexiona.
Picaduras que ponen en peligro la vida
Las picaduras de Velutina pueden ser mortales para las personas alérgicasy su expansión ha hecho que el riesgo sea cada vez mayor. «Velutin ya es un problema de salud pública», advierte Puga. Asegura que este año ha habido «un repunte muy grande» y teme que el año que viene sea aún peor. «El descontrol es total. Las medidas de la Xunta ayudan, pero no son suficientes».
Las velutinas son depredadoras de las abejas, lo que afecta directamente la producción apícola. Aunque no son especialmente agresivos con los humanos, atacan cuando se sienten amenazados, especialmente si se toca o perturba un nido. En casos de picaduras múltiples, su veneno, más poderoso que el de una avispa común, puede ser letal incluso en personas no alérgicas.
El Servicio Gallego de Salud recomienda extremar precauciones en actividades agrícolas o forestales, donde los nidos escondidos pueden pasar desapercibidos.
Galicia lidera la estadística nacional de muertes por picaduras de insectos: La incidencia es de 2,2 por millón de habitantes, frente al 0,08 de la media española. Sin embargo, los registros oficiales no diferencian entre especies, lo que, según los apicultores, dificulta diseñar medidas efectivas para combatir el problema.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí