Viajar

Necroturismo: por qué visitar un cementerio más allá del Día de Todos los Santos | El Viajero

Necroturismo: por qué visitar un cementerio más allá del Día de Todos los Santos | El Viajero
Avatar
  • Publishedoctubre 31, 2025



Un cementerio suele verse desde fuera. Algo que no les hacemos a quienes llamamos en francés. tafófilosEstas personas que están muy interesadas en los cementerios y que es fácil calificar de “raras” o “siniestras”. El necroturismo, el turismo de cementerios, parece extraño y nuevo. Sin embargo, no es ninguna de esas cosas. Las tumbas siempre han inspirado un viaje. Jóvenes viajeros de Gran Tour ¿No visitaron las tumbas? ¿Qué buscaban los arqueólogos europeos en Egipto, en la península de Anatolia, en Perú? El Camino de Santiago es una ruta en la que debes recorrer al menos cien kilómetros para ver la tumba del apóstol que da nombre a la ruta y la catedral en la que se encuentran las supuestas reliquias de dicho apóstol y que sirve de meta. Necroturismo manual y activo.

Para promover los cementerios y su conservación, desde la primera década de los años 2000, las administraciones públicas, en colaboración con diferentes asociaciones culturales y los propios cementerios, han introducido rutas culturales y visitas guiadas en los cementerios. Actuación que dio origen a la Ruta de Cementerios Singulares de España, que forma parte de la Ruta Europea de los Cementerios. Hay más de veinte en España: San Amaro en La Coruña, San Froilán en Lugo, el municipal de La Carriona en Avilés, el de Ciriego en Santander, el municipal de Bilbao, el de Polloe en San Sebastián, La Almudena en Madrid, los de Poblenou y Montjuïc en Barcelona, ​​el de Reus, el General de Valencia, San Antonio Abad en Alcoi, Nuestra Señora de Salud a Córdoba…

Visitar la tumba de un personaje famoso es algo que hace mucha gente. Las tumbas suelen indicarse en el plano del cementerio en cuestión. A veces es fácil identificarlos por la cantidad de ofrendas que los decoran o por su diseño. La tumba de Miguel Hernández, en el cementerio municipal de Nuestra Señora del Remedio de Alicante, aparece antes de que recurramos a Google Maps para encontrarla. Otros se encuentran sin buscarlos, como el del domador del Circo Mundial “Junior” del cementerio de la Almudena: una tumba escultórica compuesta por una figura del propio domador entre dos caballos con las patas delanteras levantadas.

Vanesa Montesinos Muñoz, guía turística del cementerio de la Almudena, dice que en sus grupos hay de todo, incluso niños y adolescentes, pero lo que más abunda es gente de mediana edad y, en su mayoría, interesada en historias sobre los personajes más o menos conocidos aquí enterrados. Información que todos los guías brindan durante sus visitas, además de relatar las diferentes prácticas funerarias, la simbología asociada a la muerte y las tradiciones de duelo.

Visitando un cementerio es posible dejar de considerarlo sólo como un lugar de sepultura y tomar conciencia del espacio espiritual, cultural y social que realmente es. Los hay en las afueras del núcleo urbano, como en Palamós; en pleno centro de la ciudad, como Noia; Las hay que cambian de paisaje según la marea, como la de Barros; también liliputienses, como el de Bausen, en la Val d’Aran, donde sólo está enterrada Teresa Estampa. También hay algunas para mascotas, como la de Arganda del Rey o la de Málaga.

Su visita a veces puede compararse con la visita a un museo. ¿Por qué el cementerio municipal de San Antonio Abad de Alcoi es una joya arquitectónica, como los de Reus, Poblenou y Comillas? El de Alcoi data de 1885 y presenta impresionantes panteones autónomos y eclécticos de estilo modernista, nuevosecesión, art déco y los racionalistas. Aquí descansan los protagonistas de la revolución industrial de la región; las familias ilustres que hicieron fortuna y las familias trabajadoras que cargaron todo el trabajo a sus espaldas. Y hay un espacio diferenciado del resto para clérigos y monjas y un terreno para militares. Además, sus galerías subterráneas constituyen un ejemplo único en España.

¿Y por qué hay cementerios británicos en España? Por diversas razones pasaron por España ingleses cuyos cuerpos no fueron enterrados dignamente por ser protestantes y no católicos. Tirarlos al mar y dejarlos a merced de las olas y el clima era una práctica común hasta que se permitió la construcción de cementerios británicos poco antes de mediados del siglo XIX. Están situadas en lugares de la geografía española donde la presencia británica fue mayor por su importancia que por su cantidad. En la localidad costera cántabra de Cueto se encuentra el Panteón Inglés, cuya construcción fue mandada construir por el telegrafista y dramaturgo José Jackson Veyán en memoria de su amigo William Rowland, fallecido mientras montaba a caballo. En el monte Urgull, en San Sebastián, hay un cementerio inglés donde están enterrados los soldados de la Legión Auxiliar Británica que murieron durante la Primera Guerra Carlista, defendiendo el régimen liberal de la reina Isabel II. En Camariñas, en la Costa da Morte gallega, hay un cementerio donde están enterrados los ingleses que iban a bordo del acorazado. Serpiente y naufragaron; En otro, en Huelva, están enterrados muchos trabajadores de las minas de Riotinto y en Málaga está el cementerio inglés, más dedicado al necroturismo (que se puede ver en su web).

Aunque no fueron diseñados para la contemplación de la belleza ni para el conocimiento simbólico y literal que atesoran, dentro de sus muros se encuentra patrimonio tangible e intangible. El primero, en forma de obras arquitectónicas y artísticas materializadas en esculturas y grabados en lápidas, panteones y mausoleos. El segundo, en forma de archivo antropológico que nos cuenta y muestra cómo vivimos nuestra relación con la muerte. Si los cementerios han cambiado es porque la sociedad ha cambiado. Aunque para muchas personas siguen desempeñando un papel vinculado a la muerte y al descanso, algunos han empezado a mirar estos espacios con otros ojos. Detrás de esta visión alternativa se esconde una motivación cultural y turística. Algo que sabe bien la citada guía Vanesa Montesinos. Durante una visita guiada gratuita a las mujeres enterradas en la Almudena, cuando se le preguntó sobre la imagen que cree que la gente tiene de los cementerios, basándose en su experiencia, respondió que generalmente no atraen al público porque se asocian inmediatamente con lo obvio: la muerte. No pensamos que sean lugares llenos de arte en sus esculturas, mausoleos o panteones; o literatura según las frases inscritas en las lápidas.

María Bolado Garmilla, directora del cementerio de Ciriego de Santander, deja muy claro que las primeras personas interesadas en visitar un cementerio son aquellas que lo frecuentan habitualmente. Ella y Patricia Gómez Camus, responsable de las visitas guiadas a este lugar, no olvidan que a la primera que organizaron acudieron una madre y su hija en 2008. ¿Qué interesa a la gente que va allí? “Anécdotas ligadas a determinados personajes, biografías de personajes locales que les eran desconocidos e iconografía funeraria”, responde Gómez. Es posible que esta curiosidad también la despierte lo que ambos organizan para que las murallas de Ciriego no sean un obstáculo a la hora de descubrir este lugar: las citadas visitas guiadas, que pueden realizarse de día o de noche. Son tres: Ruta Monumental, Ruta Escultórica y Ruta de la Memoria, además de un evento denominado “Postales desde el Umbral”, un concurso de fotografía y conciertos.

Este tipo de actividad es cada vez más frecuente. El Cementerio Sacramental de San Isidro es pionero en Madrid en ofrecer visitas guiadas especializadas. Algo que comenzaron a hacer en 2011 para difundir el patrimonio cultural, artístico y natural que conserva. Se dividen en cuatro rutas: Sur, Norte, Este y Oeste. Ese mismo año, el Ayuntamiento de Zaragoza, en colaboración con Gozarte, apostó por el necroturismo integrando el cementerio de Torrero en su programa de promoción turística. Para ello, Gozarte ha diseñado una ruta artística y una ruta de la memoria, dentro de la campaña “Zaragoza con otros ojos”. Ha pasado el tiempo y a estas giras se han ido sumando otras giras teatrales y recitales de jota en homenaje al difunto. Hoy en día, Gozarte ofrece itinerarios con diversas temáticas, como Tiros en los muros del Cementerio y Una noche en el Cementerio.

FunerArte organiza visitas guiadas especializadas al Cementerio Sacramental de San Justo, San Lorenzo y al Cementerio Británico de Madrid. Una asociación cultural que nace con la idea de enseñar y dar a conocer el patrimonio funerario de la comunidad a través de diferentes actividades que acerquen al público este tipo de arte. Servicios Funerarios de Madrid, la empresa municipal que gestiona, entre otros, el cementerio de la Almudena, impulsa a lo largo del año diferentes líneas de acción cultural. Su programa de actividades incluye visitas guiadas de diferentes temáticas: General, Personajes Ilustres, Mujeres Únicas y una a escenarios cinematográficos. Cuando hace buen tiempo, se organizan visitas teatralizadas nocturnas. También se organizan eventos musicales como el Concierto del Silencio, recitales de piano y violín a la luz de las velas y charlas de apoyo al duelo. La ruta de Montjuïc, en Barcelona, ​​organiza una ruta diurna que se centra entre 1883 y 1936, los años de modernidad de la ciudad, y que se divide en una ruta artística y una ruta histórica.

El necroturismo es otra forma de aprender, de entender el pasado cultural y del turismo mientras se normaliza la idea de muerte e interiorizamos lo que ya sospechaban los neandertales, que estamos pasando. Nuestra efímera, nuestra insignificancia, se suma a otra doble lección: que los muertos moldean y condicionan nuestras vidas y que nuestra muerte moldeará y condicionará las vidas de unos pocos.



Puedes consultar la fuente de este artículo aquí

Compartir esta noticia en: