¿Qué sucede en el cerebro mientras vemos una película de terror?


EL películas de terror Plantean una paradoja interesante. Buscamos intencionalmente pasarlo mal y tener miedo. La popularidad de este género, tanto en la literatura como en el cine, demuestra que es un placer general.
La psicología lo ha estudiado y lo define como un “miedo creativo”. La clave, como ocurre con los parques de atracciones, es que Activamos sistemas de alarma en situaciones seguras.sin peligro real.
Varios estudios científicos han analizado sus efectos en nuestra salud física y mental. Uno de los recientes y de mayor impacto, de universidad de chicagodice que los fanáticos del género tenían mayor resiliencia durante la pandemia de covid.


Las películas de terror provocan una reacción física y mental de alerta en un entorno seguro.
iStock
¿Las películas de terror nos hacen más resilientes?
Según los resultados del estudio de Chicago, tanto los fans del terror como los fans de las películas de zombis o de invasiones alienígenas tenían una mayor resiliencia y mejor preparación ante la situación de estrés provocada por la pandemia y el confinamiento.
Sin embargo, sus resultados no han convencido a todos y algunos especialistas los ponen en perspectiva. Este es el caso de el psicólogo y locutor Mayren Monjeque considera tajantemente que “ponerse en alerta intencionadamente sin motivo, sin peligro real, sólo obstaculizará nuestras funciones cognitivas”.
En un vídeo que compartió en redes sociales con sus miles de seguidores, advierte que nuestro cerebro primario no distingue entre ficción y realidad y se activa: “Choca un estado permanente de alerta sin sentido. Digamos que es una idiotez intencionada”.
Lejos de entrenarte en resiliencia, el terror te deja “más ansiedad, peor sueño, peores recuerdos y un sistema nervioso más reactivo”, añade. El alivio cuando termina la película o el hecho de que los toleres más no significa que te hayas vuelto más fuerte. «Ellos son sólo subidas de dopamina después de apagar la alarma.
¿Qué reacciones provoca en el organismo?
Cuando estamos expuestos a este tipo de tensión, lo que se activa en el cerebro es la amígdala, que detecta el principal peligro. Su acción no se detiene conscientemente.
«El hipocampo, que almacena la memoria, puede registrar estas imágenes en forma de recuerdos intrusivosy la corteza prefrontal, encargada de la parte racional, queda silenciada, bloqueada”, explica la psicóloga Monje.
El que reacciona es tu cuerpo: el corazón late más rápido, la respiración se vuelve más agitada y el cuerpo está lleno de cortisolla hormona del estrés.
¿Puede todo esto tener complicaciones en nuestro cuerpo? Bueno, la evidencia científica no es genérica. No todos, pero hay personas que son más sensibles y necesitan tener más cuidado con su exposición a este tipo de películas.
Cómo puede afectar tu salud
- Bajo riesgo cardíaco. Los cardiólogos coinciden en que en personas sanas el riesgo es bajo. Estas son situaciones agudas y temporales. “Si te gusta esta tensión, no es peligrosa”, confirmó el Dr. Régis Fernandesde la Clínica Mayo, Estados Unidos.
Pero en personas con enfermedades cardiovasculares hay que tener más cuidado porque el estrés puede precipitar un problema. “En estos casos conviene reducir las situaciones de sorpresa”, subrayó.
- Puedes dormir peor. La psicóloga Monje señala que no es extraño que podamos dormir mal, “porque nuestro cerebro mantiene estas sensaciones en lugar de borrarlas”. Sueño inquieto que puede interferir con el descanso necesario.
- Cansas el sistema nervioso. Esta psicóloga señala también que viendo estas películas acabamos acostumbrándonos a estas imágenes. Pero eso no es la resiliencia, sino que uno se acostumbra a ella. Y advierte que “el sistema nervioso se desgasta”.
La resiliencia se trata de regularse y recuperarse de una situación difícil. El terror sólo embota la respuesta. “No te hace más fuerte, pero sí menos sensible”, concluye este experto.
¿Afecta la salud mental?
Como ve, la evidencia científica en este contexto tiene matices. A pesar de los argumentos esgrimidos por el psicólogo Monje, el estudio de Chicago, que involucró más de 3.000 personasDejó claro que las películas de terror preparan psicológicamente a uno para afrontar una situación difícil.
Sin embargo, otros estudios previos no ven estas películas como positivas y han descubierto que sus imágenes impactantes e intrusivas pueden tener consecuencias. A esto lo llaman “el paradigma de la película de trauma”: generar malestar y ansiedad.
Esto es particularmente importante cuando Los menores están expuestos a estas películas.No hay edad para verlos. Las asociaciones de pediatría llevan años alertando.
En personas con mucha ansiedad o fobias También pueden empeorar los síntomas. No son recomendables.
Otros riesgos médicos menos discutidos son que a veces estas películas incluir luces estroboscópicas que puede desencadenar convulsiones en personas con epilepsia.
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí