Honran a las víctimas del fascismo en Avilés y Salinas
El franquismo, sobre todo en los años de posguerra, dejó tras de sí un reguero de muertes y represaliados en la comarca avilesina. De eso ha tomado cuenta la Asociación Memorialista Asturiana, que ayer promovió una doble convocatoria para honrar a las víctimas del fascismo. La primera de las dos concentraciones fue ante el monolito del Pinar de Salinas, a las 17.00 horas. Media hora después, la cita fue en el cementerio municipal de La Carriona. En ambos actos ondearon banderas republicanas.
[–>[–>[–>Honran a las víctimas del fascismo en La Carriona y Salinas
[–>[–>[–>
El monolito del Pinar recuerda la existencia de una fosa común, donde «hay más de 40 enterramientos» y fue uno de los primeros lugares utilizados para este tipo de inhumaciones en Castrillón, según los datos del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática. El acto contó con representantes del PSOE e IU de Castrillón y se desarrolló a falta de veinte días del cincuenta aniversario de la muerte del dictador Francisco Franco. En él hubo menciones a las labores de exhumación que un equipo arqueológico está desarrollando en la fosa de La Lloba en el límite con el vecino concejo de Soto del Barco.
[–> [–>[–>En Avilés, la cita fue en el cementerio de La Carriona, ante el Muro de la Memoria que recuerda a más de seiscientas personas, hombres y mujeres, que fueron asesinados y desaparecidos por la represión franquista entre 1937 y 1953, es decir desde el último año de guerra en Asturias hasta los primeros pasos de la industrialización en la comarca avilesina. En ese listado de nombres se incluyen ocho víctimas, en este caso fallecidos en el campo de concentración nazi de Mauthausen-Gusen (Austria, entre 1941 y 1943) y que figuran con nombre y apellidos en el Muro de la Memoria de La Carriona. La concejala de Memoria Democrática, Ana Solís, y el responsable de Educación y Formación y Empleo, Juan Carlos Guerrero, fueron algunas de las autoridades que participaron en el acto de La Carriona.
[–>[–>[–>
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí