el gobierno tendrá más dinero del que las normas fiscales le permiten gastar
Pocos datos trascendieron ayer sobre el próximo presupuesto. El Gobierno trasladó a los partidos un documento de seis páginas con las líneas maestras de las futuras cuentas. Se sabe que su cuantía será superior a la de 2025, cifrada en 6.667 millones de euros. Una de las razones es la previsible subida de los ingresos. El modelo de financiación autonómica estima que Asturias alcance los 4.173 millones de euros, un 5,6% más que en el ejercicio anterior, tanto en las entregas a cuenta como en las liquidaciones del sistema autonómico.
[–>[–>[–>Si se suman las aportaciones del modelo de financiación local, el Principado calcula alcanzar los 4.500 millones, que representarían aproximadamente el 65% del presupuesto. Esta estimación situaría la cifra final en el entorno de los 7.000 millones de euros, aunque el Gobierno regional evita ofrecer una previsión definitiva que pueda variar en los próximos días.
[–> [–>[–>La Consejería de Hacienda, Justicia y Asuntos Europeos sitúa el crecimiento del PIB asturiano en el 1,8% para 2026, tras cerrar este año con un avance estimado del 2%. El dinamismo económico de la región se atribuye al buen comportamiento del empleo, con casi 400.000 cotizantes a la Seguridad Social, y al aumento de la población residente, que impulsa la demanda interna. De este modo, la Administración regional prevé mayores ingresos por turismo y exportaciones.
[–>[–>[–>
Sin embargo, ese incremento de ingresos se enfrenta a la limitación establecida por la regla de gasto, fijada para 2026 en torno al 3,3% del gasto computable. Esta restricción, impuesta por la normativa nacional, obliga al Principado a ajustar su expansión presupuestaria, pese al margen adicional que ofrecen los fondos europeos. Por ello, el Gobierno autonómico reclama que se revise dicha limitación estatal (fijada año a año) para adaptarla al enfoque plurianual europeo, más flexible en la utilización de los recursos públicos.
[–>[–>[–>La ejecución del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (MRR) en 2025 reducirá los fondos a incorporar en el próximo ejercicio. En cambio, el Fondo de Transición Justa mantendrá un papel «relevante» dentro del marco financiero plurianual, con repercusión directa en los proyectos de reindustrialización.
[–>[–>[–>
Entre las partidas de gasto que aumentarán de forma automática figuran las revisiones salariales del personal público, aún pendientes de definición a nivel estatal; el incremento del gasto corriente en suministros, y el encarecimiento de las inversiones en infraestructuras debido a la subida del precio de los materiales.
[–>[–>
[–>Baja deuda regional
[–>[–>[–>
El informe recuerda que Asturias mantiene una deuda del 13,5% del PIB, 7,6 puntos por debajo de la media nacional, lo que la sitúa como la tercera comunidad menos endeudada del régimen común, solo por detrás de Canarias y Madrid. Esta solidez financiera ha permitido que la agencia Moody’s mejore la calificación de la deuda asturiana, que pasa de Baa1 (positiva) a A3.
[–>[–>[–>El Ejecutivo autonómico identifica como prioridades de las próximas cuentas reforzar el Estado del bienestar en salud, educación y derechos sociales; cumplir el pacto Asturias Educa y los acuerdos de concertación social; impulsar la vivienda pública y garantizar el derecho a una vivienda digna; reforzar la prevención de incendios; aprovechar al máximo los fondos europeos, y fomentar la inversión productiva y una reindustrialización basada en la economía del conocimiento.
[–>[–>[–>
Suscríbete para seguir leyendo
Puedes consultar la fuente de este artículo aquí